Sobre la multa de 10.000 € por temporalidad ilícita (y también sobre bunkers y alarmas)

  Si no les importa, ¿podrían responder a estas dos preguntas? ¿Tienen un búnker anti nuclear en su casa o saben de alguno al que acudir en caso de necesidad?; y ¿Tienen instalada en su casa un alarma «contra intrusos»? Quizás, se hayan sorprendido ante la primera de las preguntas (es lo que les sucede a mis alumnos cuando se las formulo). Es posible que hasta hace 6 o 7 […]

El saqueo de nuestra privacidad y la corrosión de la democracia de la sociedad digital

  Tecnologías con propósitos estúpidos ¿Por qué necesitamos una papelera con sensores, cámara y acceso a internet? ¿Y una tetera? Este tipo de innovaciones en constante expansión (MOROZOV, 12 y ss) son anunciadas como lo más avanzado para resolver ciertos problemas (en este caso, la mejora del reciclaje y así del medio ambiente; o advertirnos de la temperatura del agua). En el fondo, aspiran a que los seres humanos se […]

La sociedad del miedo, cascadas de disponibilidad y riesgos de cola

  El miedo consiste en la reacción a la percepción de un peligro (BUDE, 87). Y, siguiendo el título de la obra de este último autor, no cabe duda que vivimos en la sociedad del miedo. De hecho, (p. 79), estamos inmersos en lo que se conoce como la «paradoja de la seguridad«, en virtud de la cual la «sensibilidad para las inseguridades crece en la misma medida en que […]

Directiva 2019/1152 y «derecho al rechazo»: los riders/glovers son trabajadores por cuenta ajena

      En el marco del III Congreso del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social (@instrabajoyss) sobre «Las Plataformas Digitales», celebrado en Valencia los días 7 y 8 de noviembre, tuve la oportunidad de impartir una ponencia sobre el siguiente tema: «El trabajo en la economía de las plataformas: una aproximación comunitaria e internacional» Quiero aprovechar la ocasión para agradecer la invitación y la cálida acogida a […]

Automatización y obsolescencia humana

El proceso de automatización en el que estamos inmersos no tiene parangón. A diferencia de otros procesos de transformación acaecidos en el pasado, la singularidad de este momento es que los ordenadores están asumiendo una dimensión que hace un tiempo se pensaba que estaba reservada a los seres humanos: el trabajo intelectual. Y, ciertamente, lo están asumiendo de forma exponencial.

El objeto de esta entrada es abordar el impacto que este proceso está teniendo en nuestras habilidades como seres humanos, pues, hay elementos para pensar que (si no somos especialmente cautos) podemos acabar experimentando, si me lo permiten, una «obsolescencia humana» o «atrofia cognitiva».

Y, ciertamente, parece que de nosotros depende que no suceda.

Miedos injustificados, medios de comunicación y partidos políticos

  El propósito de esta entrada es compartir una reflexión sobre nuestras reacciones como personas a ciertos acontecimientos dramáticos (como un atentado terrorista o un accidente aéreo – como lamentablemente ha sucedido estos últimos días). Y, en concreto, analizar el miedo que suscitan y el efecto que éste tiene en nuestra forma de pensar y actuar. Espero que no les importe que, en esta ocasión, me aparte de las temáticas […]

Economía de las plataformas, riesgos y heurísticas

  ¿Se imaginan un mercado de trabajo predominantemente regido por un modelo de relaciones laborales similar al que ahora mismo proponen ciertas plataformas digitales como, por ejemplo, Glovo o Deliveroo? Como he expuesto en otras ocasiones, si estos modelos se consolidan sobre las bases de su arquitectura actual (trabajo autónomo o TRADEs), es muy probable que todos los sectores de la economía que puedan digitalizarse tenderán a imitarlos (por la […]

Coste del despido, sesgos, ansarinos y anclas

  El pasado 15 de noviembre 2018 tuve oportunidad de presentar en la Universidad de Sevilla una ponencia en el seminario sobre “Pobreza en la ocupación y envejecimiento activo”, como parte del Congreso internacional “Instrumentos normativos para la mejora de las trayectorias laborales en el nuevo contexto demográfico, económico y tecnológico”. El título de mi intervención era el siguiente: «Temporalidad y calidad en el empleo: algunas propuestas de reforma«. Quiero […]