¿De qué exonera la certificación negativa del art. 42 ET? (a propósito de la STS\C-A 03/02/21)

  La exoneración de la certificación negativa prevista en el art. 42 ET es una cuestión que no es clara, en la medida que la redacción suscita diversas interpretaciones. Una de ellas es la relativa a la exoneración de responsabilidad que establece el apartado primero si se obtiene una certificación negativa por descubiertos a la Seguridad Social, o bien, una vez solicitada, no ha sido librada en un plazo de […]

La imposición unilateral de servicios mínimos vulnera el derecho de huelga (STS 9/2/21)

  La STS 9 de febrero 2021 (rec. 113/2019), entiende que la actuación de una empresa durante la huelga convocada por la representación legal de los trabajadores, consistente en imponer la realización de unos determinados servicios mínimos en cada uno de sus diferentes centros de trabajo, es contraria al derecho de huelga. La sentencia ya ha sido objeto de un exhaustivo análisis por parte del Prof. Rojo y les invito […]

La contratación temporal: síntesis normativa y recopilación de criterios jurisprudenciales

    A través de esta entrada, me complace compartir con los suscriptores del blog una nueva página del blog en la que trato de sintetizar (de forma muy sucinta) el marco normativo de la contratación temporal y también recopilo algunos criterios jurisprudenciales al respecto. Del mismo modo que en las anteriores ocasiones, se trata de un contenido que se encuentra en permanente construcción (y, siempre que las fuerzas me […]

Materialización de la extinción del contrato por incapacidad permanente total: a propósito de la STS 3/2/21

La STS 3 de febrero 2021 (rec. 998/2018) entiende que la extinción del contrato de trabajo por incapacidad permanente total (artículo 49.1 e) ET) que no va a ser objeto de revisión por mejoría antes de dos años (artículo 48.2 ET), no requiere legalmente comunicación escrita del empresario al trabajador, por lo que la ausencia de dicha comunicación escrita no constituye despido improcedente.

El objeto de esta entrada es analizar la fundamentación esgrimida y aportar una valoración crítica sobre uno de los aspectos afirmados en esta sentencia.

«Teletrabajo» y «Guía Jurisprudencial abuso / discriminación en la temporalidad»

  El objeto de esta entrada es, simplemente, comunicar a los suscriptores del blog dos nuevas páginas web dirigidas a sintetizar y recopilar las principales reacciones judiciales sobre dos temas que, estimo, son de gran actualidad: Trabajo a distancia / Teletrabajo Guía jurisprudencial sobre el abuso / discriminación en la temporalidad Como pueden imaginarse se trata de dos nuevos proyectos en permanente construcción. Espero tener tiempo para poder mantenerlos actualizados. […]

Convenio colectivo aplicable a empresa contratista (multiservicio) que carece de uno propio (STS 12/02/21)

  La cuestión relativa al convenio colectivo aplicable a las empresas multiservicio que no tienen uno propio de empresa plantea importantes controversias. El Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias sobre esta cuestión, adoptando criterios específicos en base a las circunstancias concretas de cada caso: La STS 17 de marzo 2015 (rec. 1464/2014), siguiendo su propia doctrina (STS 31 de enero 2008, rec. 2604/2007), ha entendido que el criterio para determinar el convenio colectivo […]

Recurso de casación: una sentencia de suplicación que ha sido sustituida en su contenido por el auto que homologa el acuerdo de transacción no es idónea para el contraste (STS 21/1/21)

  La STS 21 de enero 2021 (rec. 3507/2018) dictada en Pleno debe determinar si la extinción del contrato por causas objetivas debe calificarse como nulo por vulneración de la garantía de indemnidad del trabajador demandante. No obstante, en el marco del examen de la idoneidad de la sentencia invocada de contraste, y alterando la doctrina de la STS 23 de octubre 2008 (rec. 1281/2007), reiterada (estando vigente la LRJS), […]