El objeto de esta entrada es – simplemente – enumerar los pronunciamientos judiciales recientes en los que el art. 43 ET ha sido aplicado, o bien, se ha discutido su aplicabilidad (incluyendo un breve resumen).
Selección de lecturas para una (primera) aproximación al Law & Economics y su relación con la Teoría de la Justicia
En esta entrada simplemente pretendo ofrecer una selección de alguna de las obras más importantes del Law & Economics (accesibles online y preferentemente en castellano), así como las principales discusiones que en el ámbito de la teoría de la justicia esta disciplina jurídica y, sobre todo, la discusión del valor de la eficiencia ha suscitado.
Primeras valoraciones (de urgencia) sobre STS 22 diciembre 2014 (rec. 264/2014) – ultraactividad
Primeras valoraciones sobre la importante STS 22 de diciembre 2014 (rec. 264/2014) relativa a la ultraactividad de convenios colectivos.
Si bien, me alineo con el criterio ‘conservacionista’ que defiende el criterio mayoritario del fallo, no comparto la construcción argumental para llegar a él y me adhiero a las valoraciones expresadas en el Voto Particular expuesto por el Magistrado Sempere Navarro. Creo que su exposición, no sólo es más sólida, sino que, además, plantea muchos menos efectos ‘colaterales’.
Selección jurisprudencial sobre la evolución de la «amortización simple» de indefinidos no fijos e interinos por vacante
La Lectura en el orden sugerido de las sentencias que se citan permite una aproximación a la evolución de la jurisprudencia en relación a la extinción por ‘amortización simple’ de interinos por vacante e indefinidos no fijos de las AAPP hasta la importante STS 24 de junio 2014 (rec. 217/2013).
También se recoge la «inestable» evolución jurisprudencial sobre las extinciones anteriores a este cambio de doctrina (antes o después de la reforma de 2012) pero ‘sub iudice’ con posterioridad a junio de 2014.
A vueltas con la ‘amortización simple’ de indefinidos no fijos: comentario a STS 13 octubre 2014 (rec. 2745/2013)
Comentario a la STS 13 octubre 2014 (rec. 2745/2013) que imposibilita el recurso a la amortización simple de trabajadores no fijos e interinos por vacante.
La sentencia «obiter dicta» considera que la doctrina de la STS 24 de junio 2014 es aplicable a las extinciones anteriores a la reforma de 2012. En contra de lo defendido en la STS 21 de julio 2014 y sin ningún tipo de justificación.
Vídeos de las ponencias de la Jornada sobre actualidad laboral: «XX años de la reforma del ET de 1994» (UOC dic 2014)
Vídeos de las ponencias de la Jornada de Actualidad Laboral celebrada el 17 de diciembre bajo el título «XX años de reforma del ET de 1994».
Datos de empleo 2014: persistencia de viejas inercias (patológicas) y consolidación de tendencias preocupantes
Análisis de los datos de empleo 2011-2014.
Durante este período se detecta, por un lado, el uso persistente (y patológico) de la contratación temporal. Lo que evidencia que la reforma de 2012 no ha contribuido a alterar el patrón de conducta en la contratación.
Y, por otro lado, un incremento notable de la jornada parcial afectando particularmente a las mujeres. Se detecta una intensificación de la precariedad dado que el número de contratos temporales a tiempo parcial se ha incrementado notablemente.
En definitiva, parece que se consolida una tendencia a que el empleo que se crea, en parte, es el resultado del reparto del existente.
Crisis, reforma de 2012 y evolución histórica de la huelga (1983 – 2014)
En esta entrada, a partir del análisis de la evolución histórica (1983-2014) del número de huelgas, trabajadores participantes, jornadas no trabajadas y tasa de participación trato de evidenciar que la huelga como medida de presión se halla, pese a la crisis, en un estadio de baja conflictividad real.
No obstante, parece que la reforma laboral 2012 está colocando a los trabajadores en situaciones significativamente más duras en términos de condiciones de trabajo y les empuja a plantear acciones de resistencia más prolongadas. Lo que confirmaría que la huelga se ha convertido – verdaderamente – en la última ratio para contener las amplias facultades de flexibilidad interna y externa que ostenta en la actualidad el empresario.
Suspensión por «maternidad» y por «paternidad»: ¿una denominación respetuosa con la igualdad de género? ¿Y con la realidad social?
El empleo de los términos «maternidad» y «paternidad» en el régimen jurídico de la suspensión relacionada con estos supuestos no se ajusta a la realidad social derivada de la existencia de matrimonios homosexuales.
A su vez, estos términos tampoco son del todo respetuosos con la igualdad de género porque particularmente en el caso de la «maternidad», la norma «predetermina» quién debe ejercerla en las parejas heterosexuales.
En esta entrada se propone un cambio de denominación de estos supuestos suspensivos para adaptarse mejor a estas circunstancias.
Relación de sentencias recientes (TS/TSJ) sobre el art. 44 ET (ENE 15)
El objeto de esta entrada es – simplemente – enumerar los pronunciamientos judiciales recientes del TS y los TSJ en los que el art. 44 ET ha sido aplicado, o bien, se ha discutido su aplicabilidad (incluyendo un breve resumen).