Algoritmos, psicometría y derechos de ‘yo inconsciente’ de las personas (YIP)

  La profesora Lisa FELDMAN BARRETT en su fantástico libro «La vida secreta del cerebro» afirma (306) «entre neurociencia y el sistema jurídico hay una gran falta de sincronización en cuestiones fundamentales sobre la naturaleza humana. Estas discrepancias se deben abordar si queremos que el sistema jurídico siga siendo uno de los logros más importantes de la realidad social, y si queremos seguir protegiendo los derechos inalienables de las personas […]

Edad y discriminación: una síntesis de la doctrina del TJUE

  Última actualización: 29/10/24   La edad es una seña identitaria que, en ciertas situaciones, puede requerir una necesidad de protección frente a la discriminación en el marco del empleo y la ocupación (SJS/33 Madrid 18 de noviembre 2020, rec. 323/2020). Recogida de forma expresa como factor de discriminación negativa (directa o indirecta) prohibido en diversas disposiciones comunitarias del derecho originario (arts. 21 CDFUE y arts. 10 y 19 TFUE) […]

El contrato eventual no es compatible con necesidades estructurales del sector público (STS\Pleno 18/5/22)

  La reforma legislativa operada por el RDLey 32/2021 y la Ley 20/2021 coincide con un (cierto) cambio de tendencia en la Sala IV del Tribunal Supremo. El fin de la interpretación que permitía (controvertidamente) celebrar contratos de obra vinculados a la duración de la contrata (STS 29 de diciembre 2020, rec. 240/2018) y el rechazo al uso del contrato eventual (STS 10 de noviembre 2020, rec. 2323/2018) o de […]

Despido colectivo y períodos de 90 días: acotando la regla del compás (STS 19/4/22)

  A partir de la doctrina Marclean (ver aquí), como saben, en el cómputo de los 90 días de la cláusula antifraude pueden tenerse en cuenta los despidos anteriores y posteriores al despido (es lo que se conoce como la «regla del compás»). La STS 19 de abril 2022 (rec. 1779/2019) aborda (de nuevo) la cuestión relativa a si el cómputo de las extinciones contractuales a tener en cuenta en […]

Sistema de listas y sucesión de contratos temporales abusiva (SSTS\C-A 12 y 13/5/22)

  En el asunto Sánchez Ruiz/Fernández Álvarez, el TJUE fue interpelado para valorar si diversas medidas legislativas de nuestro ordenamiento podían ser calificadas como «equivalentes» a los ojos de la Cláusula 5ª de la Directiva 1999/70 (organización de procesos selectivos; transformación en INF; y concesión de una indemnización equivalente a la abonada en caso de despido improcedente – extensamente aquí). Pues bien, la Sala III del Tribunal Supremo en las […]

Nadie da duros a cuatro pesetas (transparencia algorítmica y representantes de los trabajadores: el nuevo art. 64.4.d ET)

  Los días 26 y 27 se celebró en Alicante el XXXII Congreso Nacional de la AEDTSS y tuve la oportunidad de presentar una comunicación con el siguiente título: «Nadie da duros a cuatro pesetas (transparencia algorítmica y representantes de los trabajadores: el nuevo art. 64.4.d ET)«. El propósito de mi contribución es analizar la obligación de transparencia algorítmica que se desprende del nuevo art. 64.4.d ET en la redacción […]

Indemnización por daño moral de 90.000 € por conducta empresarial antisindical (STSJ And\Sevilla 19/5/22)

  El objeto de esta entrada es abordar el caso resuelto por la STSJ And\Sevilla 19 de mayo 2022 (rec. 2453/2020). Se trata de un supuesto, a mi entender singular, de comportamiento empresarial antisindical (significativamente lesivo) hacia dos representantes de los trabajadores que, además de confirmar la resolución del contrato por incumplimiento empresarial (ex art. 50 ET) declarada en la instancia, ha ido acompañado de una indemnización complementaria de 45.000 […]

¿Qué diferencia hay entre un contrato fijo-discontinuo y un contrato a tiempo parcial tras la reforma del RDLey 32/2021?

  La reformulación del art. 16 ET por el RDLey 32/2021 plantea un problema de encaje con respecto a otras formas contractuales. En la entrada «¿Fijo-discontinuo o indefinido ordinario?» abordé la distinción entre el contrato indefinido y el fijo-discontinuo. En esta ocasión, me centraré en su distinción con el contrato indefinido a tiempo parcial. El hecho de que el art. 12 ET se haya visto muy parcialmente afectado por la […]