— En el marco de las XXIX Jornades Catalanes de Dret Social, que tendrán lugar en Barcelona en el mes de marzo (días 8 y 9), he sido invitado a exponer una ponencia con el título: «Economía colaborativa y contrato laboral» (ver programa aquí). Puede accederse al texto íntegro del trabajo en este enlace No obstante, me gustaría resaltar los aspectos más relevantes del mismo: «En este ensayo, tomando […]
Categoría: Comentarios Legislación
La enfermedad o dolencia de larga duración como supuesto de discapacidad: doctrina del TJUE (artículo Trabajo y Derecho)
La cuestión relativa a la extinción del contrato en situaciones de incapacidad temporal ha sido objeto de estudio en diversas entradas de este blog. De hecho, recientemente he publicado un análisis de la definición evolutiva del concepto de “discapacidad” a partir de la normativa comunitaria (ex Directiva 2000/78) y de los casos del TJUE Chacón Navas, Danmark y Daouidi. Pese a que el trabajo se ciñe a la evolución de esta doctrina en el marco comunitario también hace una evaluación del impacto que está empezando a tener en los tribunales internos
El trabajo, con el título «La enfermedad o dolencia de larga duración como supuesto de discapacidad: doctrina del TJUE», ha sido publicado en un número monográfico de la Revista Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, Nº. Extra 6, 2017.
Indefinidos no fijos: naturaleza jurídica, reconocimiento y extinción (artículo Iuslabor)
En el número 3 del año 2017 de la revista Iuslabor he publicado un ensayo con el siguiente título: «Indefinidos no fijos: naturaleza jurídica, reconocimiento y extinción»
Se trata de un análisis crítico de las diversas etapas jurisprudenciales que han delimitado la naturaleza jurídica de los indefinidos no fijos y de su (escueta) y más reciente regulación normativa. También se presta especial atención a la sucesión de cambios interpretativos que esta controvertida figura ha experimentado en relación a las vías de extinción y a sus efectos (en especial, a las consiguientes compensaciones económicas), así como a la controversia que mantienen la jurisdicción social y la contencioso-administrativa a raíz de la doctrina más reciente del TJUE sobre la Directiva 1999/70.
Behavioral Economics: ¿y si introducimos «pequeños empujones» (‘nudges’) en el Derecho del Trabajo?
Propuesta para extender al ámbito del Derecho del Trabajo lo que, desde el ámbito de la psicología económica (Behavioral Economics) se denomina «paternalismo libertario», esto es, el establecimiento de “acicates” (“nudges”) que ayuden al ciudadano el logro de sus objetivos; y, en concreto, para ayudar a los empresarios a ahorrar para afrontar su responsabilidad en caso de extinción por causas objetivas (y así contribuir a fomentar la contratación indefinida).
¿Cómo calcular la indemnización por despido en contratos a tiempo parcial?
A partir de un caso práctico, se compara el método de cálculo de la indemnización por despido de un contrato a tiempo parcial vertical y horizontal, proponiéndose una fórmula que aspira a superar las diferencias que se derivan del modelo actual (siendo, a priori, exportable a otros ámbitos).
Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público y subrogación de empresa
Análisis del impacto de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público en el fenómeno de la subrogación. En concreto, se lleva a cabo un comentario sobre la incidencia de los arts. 130, 308 y 98 y su relación con el art. 44 ET y la Directiva 2001/23.
¿Violación del principio de correspondencia de convenio colectivo de empresa multiservicios si comparte centro de trabajo de la principal?
Análisis de si podría entenderse que el “lugar de trabajo” (esto es, el lugar de ejecución) de los trabajadores de una contratista en el centro de trabajo de la principal, podría ser calificado como “centro de trabajo” a los efectos de determinar si se ha vulnerado el principio de correspondencia del convenio colectivo de empresa que se aplica en la empresa contratista.
Doctrina «de Diego Porras»: efectos colaterales (en readmisión ‘ex’ art. 96.2 EBEP y en jubilación anticipada)
A la luz de la doctrina de Diego Porras en esta entrada se analiza, por un lado, el contenido de la cuestión prejudicial planteada por el JS núm. 2 de Terrassa sobre el trato diferenciado que dispensa el art. 96.2 EBEP a los trabajadores temporales e indefinidos no fijos; y, por otro, el contenido de la STSJ Andalucía\Sevilla 17 de mayo 2017 (rec. 1510/2016) que entiende que la imposibilidad de acudir a la jubilación anticipada ex art. 207.1 LGSS en caso de extinción de un contrato temporal eventual está justificada.
DA 26ª de la Ley de Presupuestos de 2017 y procesos de reversión: incertidumbres preocupantes
Análisis crítico de la DA 26ª de la reciente Ley 3/2017, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, que prevé una disposición relativa a las «Limitaciones a la incorporación de personal laboral al sector público», impidiendo la aplicación íntegra del artículo 8 del EBEP (y, por ende, la calificación de indefinidos no fijos) a los trabajadores afectados en procesos de reversión e integración pública.
Flexiseguridad, contrato único y costes del despido
En el marco del «XXVII Congreso Nacional Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Balance y perspectivas de la política laboral y social europea», organizado por la AEDTSS en Tarragona los días 1 y 2 de junio 2017, presenté una comunicación con el título «Flexiseguridad, contrato único y costes del despido«. Lamentablemente, la coincidencia con otros compromisos me impidió asistir a este importante evento. No obstante, me gustaría […]