La superficialidad del solucionismo tecnológico

La apariencia de verosimilitud que acompaña al uso de los algoritmos predictivos (lo que incluye, obviamente, a la IA generativa – IAG) plantea un riesgo importante, porque la utopía de certeza que destilan sugiere que sólo hay una única solución a cada problema que se quiere abordar; y, además, que la que se ha propuesto es la definitiva.

Como individuos, padecemos una especie de empequeñecimiento cognitivo porque no es fácil cuestionar sus respuestas (la opacidad que acompaña su gestación tampoco ayuda). De hecho, siquiera planteárselo se convierte en una especie de atrevimiento hereje. En el día a día, cada vez son mayores (y más inverosímiles) las consultas que se formulan a la IAG; y lo más probable es que, con el paso del tiempo, este modus operandi se generalice y (como si de un oráculo se tratara) se normalice antes de enfrentarse a cualquier pregunta más o menos cotidiana.

Esta verdad «numérica», si bien tiene la virtud de simplificar problemas muy complejos a dimensiones «más digeribles», conlleva dos riesgos o inconvenientes de enorme calado.

El propósito de esta entrada es exponérselos.

¡Dinero!

Somos nosotros quienes imbuimos valor al dinero y, por lo tanto, es claro que es un constructo psicológico. Por consiguiente, nuestra relación con él, inevitablemente, también se desarrolla en esta dimensión.

La psicología de la conducta ha hecho algunos descubrimientos muy interesantes al respecto, con importantes implicaciones cotidianas y profesionales (impactando obviamente en el ámbito laboral).

El propósito de esta entrada es compartir algunas de estas dimensiones.

Cuando asumes que no eres el capitán de tu barco… (¿un mundo sin libre albedrío?)

Los avances de diversas disciplinas científicas (neurobiología, genética, neurociencia, etc.) están empezando a desvelar elementos de nuestro comportamiento hace unas pocas décadas inimaginables. De todas ellas, permítanme que comparta con ustedes los avances que el neuroendocrinólogo Robert SAPOLSKY expone en su apasionante y reciente libro Decidido (2024): hay evidencia suficiente para poder afirmar (y perdonen que lo formule a «bocajarro») que el ser humano no tiene libre albedrío.

Preocupante regresión de la propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial: la mente inconsciente profundamente amenazada

  La proliferación de algoritmos extractivos está posibilitando una cartografía humana exhaustiva. Nuestras intenciones, emociones y estados de ánimo ya pueden ser leídos. Este acceso al patio trasero neuronal describe un nuevo desafío porque estas máquinas están acumulando capacidad para aguijonear la mente, acceder al yo inconsciente y condicionar subliminalmente el comportamiento. Como saben este es el punto de partida de la monografía que les presenté hace unos días («Inteligencia artificial y neuroderechos: la protección […]

Lo que el dinero no debería poder comprar: el caso «Baby M»

  El «caso Baby M» se refiere a un controvertido acuerdo de gestación subrogada en New Jersey (Estados Unidos) en la década de 1980. William Stern y su esposa (que padecía esclerosis múltiple) contratataron en febrero de 1985 a una mujer llamada Mary Beth Whitehead para llevar a cabo un embarazo por encargo y gestar a un bebé que sería entregado a los Stern después del nacimiento. En concreto, Mary […]

Despido, prueba ilícita y la doctrina de los «frutos del árbol envenenado»: una aproximación a partir de la STSJ Galicia 15/2/23

  Los efectos en la calificación de un despido a resultas de la obtención de una prueba que supone una vulneración de los derechos fundamentales, describe una controversia de largo recorrido, hoy todavía no resuelta (una extensa síntesis del estado de la cuestión desde el punto de vista de las reacciones judiciales, aquí). La STSJ Galicia 15 de febrero 2023 (rec. 925/2023) ha abordado esta controversia a partir de un […]

La irrupción de los algoritmos en el Derecho del Trabajo

«Nuestra creatividad está íntimamente ligada al libre albedrío, algo que parece imposible automatizar. Programar el libre albedrío supondría contradecir el significado mismo del término. Aunque, pensándolo bien, podríamos terminar preguntándonos si el libre albedrío es una ilusión que sencillamente enmascara la complejidad de nuestros procesos algorítmicos internos». Marcus DU SAUTOY, Programados para crear, 366       El interés por el impacto de la automatización (o, si prefieren la denominación […]

Psicología de la escasez y pobreza

    La escasez genera insatisfacción y conflictos. No obstante, la sensación de escasez es diferente de su realidad física. Tiene un efecto más profundo, afectando a nuestra percepción subjetiva. De hecho, la forma como la escasez enfoca la mente es tan poderosa que puede afirmarse que la captura. En estos términos lo exponen MULLAINATHAN/SHAFIR en su (muy recomendable) libro Escasez. De hecho afirman, «no es sólo una limitación física, sino […]

El saqueo de nuestra privacidad y la corrosión de la democracia de la sociedad digital

  Tecnologías con propósitos estúpidos ¿Por qué necesitamos una papelera con sensores, cámara y acceso a internet? ¿Y una tetera? Este tipo de innovaciones en constante expansión (MOROZOV, 12 y ss) son anunciadas como lo más avanzado para resolver ciertos problemas (en este caso, la mejora del reciclaje y así del medio ambiente; o advertirnos de la temperatura del agua). En el fondo, aspiran a que los seres humanos se […]