Comentario crítico a la SJMercantil\2 Barcelona 10 de julio 2025 (Just Eat vs. Glovo): notas sobre la riqueza y las pirámides de ladrillos y el sesgo de punto ciego

Análisis crítico de la SJMercantil\2 de Barcelona 10 de julio 2025 (rec. 1332/2024), que desestima la demanda interpuesta por Just Eat contra Glovo por competencia desleal (considerando – en apretada síntesis – que los contratos utilizados por Glovo, desde el año 2019, garantizaban la autonomía de los repartidores respetando la conocida como Ley Rider).

¡Dinero!

Somos nosotros quienes imbuimos valor al dinero y, por lo tanto, es claro que es un constructo psicológico. Por consiguiente, nuestra relación con él, inevitablemente, también se desarrolla en esta dimensión.

La psicología de la conducta ha hecho algunos descubrimientos muy interesantes al respecto, con importantes implicaciones cotidianas y profesionales (impactando obviamente en el ámbito laboral).

El propósito de esta entrada es compartir algunas de estas dimensiones.

Engaño y deshonestidad (¿tenemos una falsa percepción de rectitud moral?)

  Podríamos pensar que el alineamiento de una persona al mandato de la Ley está estrechamente vinculado a la probabilidad (mayor o menor) de ser descubierto. Conforme a este modelo de conducta (basado en un «simple» análisis de coste-beneficio), bastaría con incrementar las sanciones y/o la probabilidad de sorprender a los infractores para reducir las conductas alejadas del ideal normativo. Sin embargo, lejos de los planteamientos basados en la teoría […]

Jueces y sesgo de confirmación

  Los postulados de la teoría de la elección racional son particularmente controvertidos y su cuestionamiento ha sido abordado desde múltiples disciplinas. Entre ellas, la psicología cognitiva está evidenciando de forma empírica que la figura del homo oeconomicus sobre la que se sustenta todo el modelo es una ficción. Sin duda, nuestras limitaciones cognitivas merman nuestra racionalidad. Así que, a diferencia de lo que postula el paradigma económico de la […]

El derecho de adaptación de la jornada (art. 34.8 ET): negociación, el mito del pastel entero y ¿potenciamos la mediación?

El derecho de adaptación que recoge el art. 34.8 ET, al atribuir un «derecho a solicitar» (y no un «derecho a adaptar»), básicamente, está reconociendo una expectativa de derecho, canalizada a través de la habilitación explícita de un proceso de negociación con el empresario.

Dada la importancia de esta fase (y ante las pocas pautas del legislador), me gustaría compartir algunas reflexiones desde el punto de vista de la psicología de la conducta, pues, creo que pueden contribuir a comprender las dinámicas existentes en este proceso de negociación y, quizás, facilitar la consecución de acuerdos que sean satisfactorios para ambas partes.

Improcedencia e indemnización: ¿corrupción de deberes cívicos?

  El desplazamiento de normas sociales por normas mercantiles El mercado se está convirtiendo en un instrumento que facilita el acceso a bienes y servicios de todo tipo. Como expone SANDEL (2013), para que se hagan una idea de la extensión de este fenómeno global (entre otros muchos ejemplos): es posible contratar a una empresa para que se disculpe en su nombre o, incluso, hay otras que redactan discursos para […]

Autocontrol, tentaciones y economía de la manipulación

  En entradas anteriores les he hablado de nuestros sistemas cognitivos: «Sistema 1» y «Sistema 2»: – El primero se refiere a la parte más intuitiva, emotiva, rápida, impulsiva e irreflexiva de nuestro ser. – En cambio el «sistema 2» se refiere a nuestro pensamiento deliberativo, razonado y calculador. Este segundo tiene la particularidad de que es lento y perezoso. Como saben, una de las particularidades del «Sistema 1» es […]

Riders de Glovo: ¿trabajadores o TRADEs? (¿hasta qué punto estamos «apegados» a nuestras ideas?)

  Dos sentencias recientes en la instancia han alcanzado resoluciones dispares en cuanto a la calificación jurídica de sendos repartidores (glovers) de la empresa Glovo. Veamos brevemente su fundamentación para, a continuación (y apartándome de lo que viene siendo habitual en las entradas del blog), hacer dos valoraciones críticas por separado («Desmontando el ‘falso debate’»; y «¿Hasta qué punto estamos ‘apegados’ a nuestras ideas?«).   A. SJS/17 Madrid 11 de […]