Despido por causa económica preventivo y el teorema de Bayes

  En el último número de la Revista IUSLabor (2021/1) he tenido la oportunidad de publicar un trabajo con el siguiente título: «Despido por causa económica preventivo y el teorema de Bayes«. El despido económico por previsión de pérdidas (o “despido preventivo”) apela a la viabilidad de la actividad empresarial en un escenario futuro. Por este motivo, este subtipo resolutorio está sujeto a una enorme complejidad en términos de acreditación […]

Indemnización por despido improcedente, Darwin y el sesgo de supervivencia

  Imagínense una población de jirafas con el cuello corto que viven en un entorno en el que la vegetación cambia y la comida sólo es accesible en los árboles más altos. Sólo las jirafas con el cuello más alto tendrán probabilidades de reproducirse antes de morir. Este breve escenario descrito por SAUTOY (74) es el punto de partida de su síntesis de la teoría de la evolución de la […]

Sobre el olvido (a propósito del confinamiento)

  Hace un año, por estas fechas, empezábamos a tener algunas evidencias de lo que, posteriormente, sería una pesadilla. No obstante (como traté de exponerles en «¿Por qué no lo vi venir?«), en aquel momento, me invadió una cierta desazón, pues, no supe interpretar aquellas señales y fui incapaz de anticiparme. Pasados todos estos meses desde entonces y (dado que parece que es un opción encima de la mesa), al […]

Wuhan, emergencia sanitaria y medidas sociolaborales: año uno

    En diciembre de 2019, empezó hablarse de un virus en la ciudad china de Wuhan. Lo sucedido a partir de entonces es por todos conocido. Llevamos un año caminando en la niebla y es un buen momento para mirar atrás y tratar de observar el camino recorrido. El objeto de este breve ensayo es, con este propósito, hacer una breve síntesis de las principales medidas dirigidas a hacer […]

La ceguera del frente de batalla 

  La trascendencia de los acontecimientos mientras se están viviendo en el presente difícilmente puede ser percibida. La pandemia probablemente esté amplificando esta circunstancia, pues el grado de incertidumbre es tal que parece que hemos quedado atrapados en el presente. La tiranía del día a día (¿a ver qué pasará hoy?), ha limitado nuestra capacidad de hacer cualquier planificación a corto y medio plazo. Parece (parafraseando a GILBERT, 34) que […]

El saqueo de nuestra privacidad y la corrosión de la democracia de la sociedad digital

  Tecnologías con propósitos estúpidos ¿Por qué necesitamos una papelera con sensores, cámara y acceso a internet? ¿Y una tetera? Este tipo de innovaciones en constante expansión (MOROZOV, 12 y ss) son anunciadas como lo más avanzado para resolver ciertos problemas (en este caso, la mejora del reciclaje y así del medio ambiente; o advertirnos de la temperatura del agua). En el fondo, aspiran a que los seres humanos se […]

Intervención del Estado y derechos fundamentales «negativos» (liberales) y «positivos» (sociales): una discutible distinción

A. Sobre los marcos (y las pensiones y la crisis financiera) Las metáforas delimitan marcos conceptuales. Y, al hacerlo, como apunta LAKOFF (11), se está describiendo un inconsciente cognitivo que crea una determinada visión de la realidad a la que se refieren. En efecto, las metáforas tienen la propiedad de erigir estructuras mentales que, operando debajo de nuestro nivel consciente, pueden condicionar nuestro razonamiento y, por consiguiente, nuestra reacción frente […]

Ser fuego y desear el viento

  El viento apaga una vela pero aviva el fuego. Queremos ser fuego (no ser velas) y desear el viento. De esta forma empieza TALEB su libro «Antifrágil», para destacar la necesidad de emplear la incertidumbre a nuestro favor. Esto es, no conformarse ante lo aleatorio e incierto, pues, hay cosas que se benefician de las crisis: prosperan y crecen, precisamente, gracias a la volatilidad, el azar, el desorden y […]

RDLey 20/2020 e ingreso mínimo vital: vulnerabilidad económica y superación del «efecto túnel»

  El RDLey 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital (el 15º desde que se declaró la alarma sanitaria) aspira a dar respuesta al contenido del art. 41 CE y, como es obvio, se promulga en un contexto particularmente oportuno. Como apunta el Prof. Rojo en su imprescindible comentario, «La norma nace en gran medida, no hay que negarlo, como consecuencia de la […]