Última actualización: 29/10/2020 Los efectos del despido sin causa en el marco de la pandemia son controvertidos. En una entrada reciente, analicé críticamente el contenido de la SJS/3 Sabadell 6 de julio 2020 (núm. 93/2020), pues, de forma controvertida a mi entender, entiende que la calificación debe ser la nulidad (incluso en un supuesto en el que el art. 2 del RDLey 9/2020 no es aplicable por una […]
Etiqueta: despido
‘Dies a quo’ del plazo de caducidad de la acción de despido notificado por burofax (STS 29/1/20)
La STS 29 de enero 2020 (rec. 2578/2017) resuelve una controversia sobre el «dies a quo» para el cómputo del plazo de ejercicio de la acción de despido, cuando la empresa notifica la carta de despido a través de burofax y este no puede ser entregado al trabajador. En concreto, entiende que no es la fecha en la que Correos deja el aviso para la retirada del burofax, sino la fecha en la que efectivamente el trabajador retira dicho burofax, dentro del plazo de treinta días desde que Correos dejó el aviso.
El plazo de 7 días para efectuar un nuevo despido ‘ex’ art. 110.4 LRJS no es procesal, sino sustantivo (pero ‘sui generis’)
La STS 5 de noviembre 2019 (rec. 1860/2017), casando la STSJ CyL\Valladolid 31 de marzo de 2017 (rec. 1942/2016), establece que el plazo de siete días ex artículo 110.4 LRJS para efectuar un nuevo despido, a contar desde la notificación de la sentencia que declaró el despido improcedente, no es un plazo procesal sino que es sustantivo, pero «sui generis».
Promoción legal de la igualdad de género e identificación de la discriminación directa e indirecta (Ponencia)
En el marco del XVI Seminario del Foro Español de Laboralistas (FORELAB), celebrado el pasado 27 de junio en el ICAB, tuve oportunidad de impartir la ponencia con el siguiente título: «Promoción legal de la igualdad de género e identificación de la discriminación directa e indirecta». Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer públicamente a los organizadores y, en particular, al compañero Alberto Ruiz Bueno la invitación y la cálida acogida. Fue un […]
Improcedencia e indemnización: ¿corrupción de deberes cívicos?
El desplazamiento de normas sociales por normas mercantiles El mercado se está convirtiendo en un instrumento que facilita el acceso a bienes y servicios de todo tipo. Como expone SANDEL (2013), para que se hagan una idea de la extensión de este fenómeno global (entre otros muchos ejemplos): es posible contratar a una empresa para que se disculpe en su nombre o, incluso, hay otras que redactan discursos para […]
El despido del trabajador en situación de incapacidad temporal: ¿nulo o improcedente? (Ponencia)
Texto de la Ponencia «El despido del trabajador en situación de incapacidad temporal: ¿nulo o improcedente?» impartida en el Ilustre Colegio de Abogados de la Abogacía Bizkaia y en el Ilustre Colegio de Abogados de Baleares.
Flexiseguridad, despido y reestructuración de la empresa (síntesis del artículo publicado en la RMEySS)
Síntesis del trabajo publicado en el Número Extraordinario sobre la Flexiseguridad de la Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social con el título «Flexiseguridad, despido y reestructuración de la empresa»
Despido por faltas de asistencia: ¿cómo computar los 12 meses del art. 52.d ET?
Análisis de la STS 19 de marzo 2018 (rec. 10/2017) que establece cómo debe interpretarse el período de 12 meses al que hace referencia el art. 52.d ET, entendiendo que el dies ad quem para su cómputo es la fecha del despido, porque «es la que determina en todo caso la normativa de aplicación al mismo».
Despido colectivo y trabajadoras embarazadas (caso Porras Guisado)
Análisis de la STJUE 22 de febrero de 2018 (C-103/16), Porras Guisado, sobre la adecuación de la protección dispensada en el derecho interno a las mujeres embarazadas en caso de despido colectivo.
Fijos-discontinuos, antigüedad y despido
El objeto de esta entrada es sintetizar los criterios jurisprudenciales relativos a la «antigüedad» de los fijos-discontinuos a efectos de promoción económica y profesional y la empleada para el cálculo de las indemnizaciones por la extinción del contrato.