Despido, prueba ilícita y la doctrina de los «frutos del árbol envenenado»: una aproximación a partir de la STSJ Galicia 15/2/23

  Los efectos en la calificación de un despido a resultas de la obtención de una prueba que supone una vulneración de los derechos fundamentales, describe una controversia de largo recorrido, hoy todavía no resuelta (una extensa síntesis del estado de la cuestión desde el punto de vista de las reacciones judiciales, aquí). La STSJ Galicia 15 de febrero 2023 (rec. 925/2023) ha abordado esta controversia a partir de un […]

Improcedencia e indemnización complementaria a la legal tasada: unas notas sobre la «adecuación» de la compensación

  En la cuestión relativa a la indemnización complementaría a la legal tasada en el despido improcedente a raíz de la ratificación de la CSEr y de su interpretación por el CEDS, se está planteando un interesante debate sobre la finalidad de esta compensación: si debe ser, principalmente, disuasoria, o bien, ceñirse a los daños y perjuicios (previa acreditación y prueba). Esta segunda es la interpretación que creo que sería […]

La indemnización en las extinciones del contrato: últimas novedades (Ponencia)

  Antes del verano, invitado por el Magistrado Antoni Oliver, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears y Director del Foro Aranzadi Baleares, tuve la oportunidad de impartir una ponencia sobre el siguiente tema: «La indemnización en las extinciones del contrato: últimas novedades«. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecerle la invitación a este foro tan reconocido y, muy especialmente, la cálida acogida. El debate suscitado alrededor de […]

El desistimiento de empleadas del hogar embarazadas exige la readmisión obligatoria (STSJ And\Sevilla 14/6/22)

  La declaración de nulidad objetiva durante el período de prueba ex RDL 6/2019 fue uno de los elementos principales que llevó a la STS 11 de enero 2022 (rec. 2099/2019) ha extenderla a las empleadas del hogar embarazadas (aunque el empresario lo desconozca). No obstante, en esta importante resolución no pudo abordarse la cuestión relativa a si la readmisión era o no exigible (extremo sobre el que existe cierta discrepancia […]

Empleadas del hogar, desistimiento y embarazo/maternidad: despido nulo (STS 11/2/22)

  El desistimiento de empleadas domésticas embarazadas (sin el conocimiento del empresario) o tras su reincorporación después del permiso ha suscitado una cierta controversia en la doctrina judicial. Discusión que ha sido finalmente unificada por la STS 11 de enero 2022 (rec. 2099/2019). La cuestión es que, hasta entonces, las sentencias que habían abordado esta cuestión no coincidían en relación a si cabe declarar la nulidad objetiva o no. Así – entendiendo […]

Enmienda ‘Telefónica’: no sólo es ‘socialmente loable’, sino que, además, es eficiente (SAN 5.6.15)

La SAN 5 de junio 2015 (núm. 100/2015) ha avalado «la Disposición Adicional 16ª de la Ley 27/2011, conocida como la ‘enmienda Telefónica’.

Según la AN, se trata de una disposición «socialmente loable». Y, en este sentido, no sólo comparto totalmente esta opinión, sino que, además, estimo que también es una medida eficiente desde el punto de vista económico.

En esta entrada abordo ambas cuestiones.

Informe anual OCDE 2015, contrato único y despido libre indemnizado: algunas reflexiones

La publicación del informe anual de la OCDE y la recomendación para España, entre otras, de introducir una indemnización «universal» (con un importe progresivo en función del tiempo de servicios), plantea de nuevo la discusión sobre la viabilidad del «contrato único», su encaje de constitucionalidad y su (discutible) viabilidad en el ordenamiento jurídico español.

La inaplazable aproximación al Derecho del Trabajo desde el Law & Economics – a propósito del Prof. Piketty.

A raíz de un fragmento de una entrevista realizada al Prof. Piketty, se reflexiona sobre la necesidad de emplear el Law & Economics y el método analítico de la economía para evaluar la eficiencia de las normas laborales y su idoneidad.

Rechazando el enfoque estrictamente positivista o liberal, en estas líneas se defiende una aproximación, que alineada con la Escuela normativa del Análisis Económico del Derecho, exige la compatibilidad de la eficiencia con la búsqueda de la justicia y la redistribución de la riqueza.

XI Harvard Course in Law & Economics (Harvard): El ‘cuerpo humano’ como objeto del contrato de trabajo

En este (breve) ensayo presentado en XI Harvard Course in Law & Economics (Harvard), a partir de dos casos que describen «relaciones laborales» de frontera (lanzamiento de personas de talla baja y el «alterne/prostitución»), trato de evidenciar, empleando categorías conceptuales del Law & Economics y de la Teoría de la Justicia, el desigual tratamiento de los Tribunales ante estos supuestos.

La paradoja es que la ausencia de una regulación normativa específica ha derivado en respuestas desiguales que, para el caso del «alterne/prostitución», lejos de ser próxima a los postulados del derecho laboral, se alinea con planteamientos propiamente liberales