Recopilatorio de las entradas del mes (contiene un breve sumario y el enlace a las mismas)
RDLey 32/2021 y derogación de la DA 16ª ET: ¿Las Administraciones Públicas pueden despedir por la vía de los arts. 51 y 52.c) ET?
Esta entrada analiza si a resultas de la derogación de la DA 16ª ET, las administraciones públicas pueden acudir o no al despido regulado en el art. 51 y 52.c ET
Popurrí de novedades judiciales (núm. 11, Enero 2022)
En los últimos días se han dado algunas novedades judiciales relevantes y que he compartido en las redes sociales. Todas ellas han sido incluidas en las diversas sistematizaciones de doctrina jurisprudencial del blog.
Con esta entrada simplemente pretendo compartirlas con los suscriptores del blog.
RDLey 32/2021 y el contrato indefinido adscrito a obra (Ley 32/2006): dudas de constitucionalidad y motivos para una (eventual) cuestión prejudicial
En respuesta a la doctrina del TJUE sobre el contrato fijo de obra (STJUE 24 de junio 2021 C-550/19, Obras y Servicios Públicos y Acciona Agua – ver aquí), el art. 2 RDLey 32/2021 modifica la DA 3ª de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Nota (28/02/22) Con el objeto de facilitar el acceso sistematizado a los efectos del RDLey […]
RDLey 32/2021 y efectos de la sucesión de contratos temporales (art. 15.5 ET)
El estudio más pausado y las relecturas del RDLey 32/2021, así como de las notas y comentarios que he efectuado permiten tomar cierta perspectiva y acceder a capas más profundas sobre el sentido de las reglas y sus efectos. Es como si uno fuera capaz de visualizar cosas que, pese a tenerlas delante, eran inicialmente invisibles. Como les expuse en «Sobre el error (y los falsos recuerdos y las […]
RDLey 32/2021 y diferencias entre el contrato temporal por circunstancias de la producción (art. 15 ET) y el fijo-discontinuo (art. 16 ET): taxonomía de una nube de conceptos jurídicos indeterminados
El objeto de esta entrada es tratar de delimitar el ámbito de aplicación del contrato temporal por circunstancias de la producción y el contrato fijo-discontinuo a resultas del RDLey 32/2021.
La irrupción de los algoritmos en el Derecho del Trabajo
«Nuestra creatividad está íntimamente ligada al libre albedrío, algo que parece imposible automatizar. Programar el libre albedrío supondría contradecir el significado mismo del término. Aunque, pensándolo bien, podríamos terminar preguntándonos si el libre albedrío es una ilusión que sencillamente enmascara la complejidad de nuestros procesos algorítmicos internos». Marcus DU SAUTOY, Programados para crear, 366 El interés por el impacto de la automatización (o, si prefieren la denominación […]
STSJ Catalunya 17/11/21: Ni «fijo» ni «indefinido no fijo», el abuso en la temporalidad en el sector público provoca la calificación de «indefinido» (y escenarios posibles en la temporalidad del sector público tras el RDLey 32/2021 y la Ley 20/2021)
El propósito de esta entrada es sintetizar brevemente una nueva propuesta interpretativa a los supuestos de temporalidad sucesiva abusiva en el sector público propuesta por el TSJ de Cataluña. No obstante, con carácter previo, creo que es oportuno tratar de sintetizar qué ha pasado en la doctrina del Tribunal Supremo desde el asunto IMIDRA y también qué escenarios podrían plantearse en la temporalidad laboral del sector público a partir […]
Nueva reforma laboral 2021 (RDLey 32/2021): valoraciones críticas sobre su impacto en la negociación colectiva (prioridad aplicativa y ultraactividad)
Última actualización 08/04/24 El objeto de esta entrada es continuar con el análisis del RDLey 32/2021 y, en esta ocasión, abordaré su impacto sobre la negociación colectiva (pueden acceder al resto de comentarios en esta etiqueta). El propósito de la reforma, de acuerdo con la EM, es incidir sobre la arquitectura de la negociación colectiva, en aras a responder «a las necesidades actuales» y corregir «importantes distorsiones desde […]
Art. 44 ET, actividad desmaterializada y el concepto «una parte esencial de la plantilla»: un 40% puede ser suficiente para definir un traspaso (STS 15/12/21)
La aplicación del art. 44 ET en las actividades desmaterializadas (intensivas en mano de obra), sin perjuicio de la doctrina Grafe y Phole (ver aquí), está condicionada a la asunción de una parte esencial de la plantilla de la empresa saliente (en términos cuantitativos y cualitativo). Qué debe entenderse por una «parte esencial de la plantilla» es un factor, por consiguiente, absolutamente determinante para saber si se está o […]