Intervención del Estado y derechos fundamentales «negativos» (liberales) y «positivos» (sociales): una discutible distinción

A. Sobre los marcos (y las pensiones y la crisis financiera) Las metáforas delimitan marcos conceptuales. Y, al hacerlo, como apunta LAKOFF (11), se está describiendo un inconsciente cognitivo que crea una determinada visión de la realidad a la que se refieren. En efecto, las metáforas tienen la propiedad de erigir estructuras mentales que, operando debajo de nuestro nivel consciente, pueden condicionar nuestro razonamiento y, por consiguiente, nuestra reacción frente […]

Sobre rumores e información falsa

    Sociedad de la información y el dedal que provee el entendimiento En su extraordinario libro SILVER (16 y 17) afirma «cualquier incremento de la cantidad de información por encima de nuestra capacidad de procesarla supone un peligro. Los últimos cuarenta años de la historia de la humanidad parecen sugerir que aún tardaremos mucho tiempo en hallar la forma de transformar la información en conocimientos útiles, y que, si […]

Engaño y deshonestidad (¿tenemos una falsa percepción de rectitud moral?)

  Podríamos pensar que el alineamiento de una persona al mandato de la Ley está estrechamente vinculado a la probabilidad (mayor o menor) de ser descubierto. Conforme a este modelo de conducta (basado en un «simple» análisis de coste-beneficio), bastaría con incrementar las sanciones y/o la probabilidad de sorprender a los infractores para reducir las conductas alejadas del ideal normativo. Sin embargo, lejos de los planteamientos basados en la teoría […]

Jueces y sesgo de confirmación

  Los postulados de la teoría de la elección racional son particularmente controvertidos y su cuestionamiento ha sido abordado desde múltiples disciplinas. Entre ellas, la psicología cognitiva está evidenciando de forma empírica que la figura del homo oeconomicus sobre la que se sustenta todo el modelo es una ficción. Sin duda, nuestras limitaciones cognitivas merman nuestra racionalidad. Así que, a diferencia de lo que postula el paradigma económico de la […]

El derecho de adaptación de la jornada (art. 34.8 ET): negociación, el mito del pastel entero y ¿potenciamos la mediación?

El derecho de adaptación que recoge el art. 34.8 ET, al atribuir un «derecho a solicitar» (y no un «derecho a adaptar»), básicamente, está reconociendo una expectativa de derecho, canalizada a través de la habilitación explícita de un proceso de negociación con el empresario.

Dada la importancia de esta fase (y ante las pocas pautas del legislador), me gustaría compartir algunas reflexiones desde el punto de vista de la psicología de la conducta, pues, creo que pueden contribuir a comprender las dinámicas existentes en este proceso de negociación y, quizás, facilitar la consecución de acuerdos que sean satisfactorios para ambas partes.

Automatización y obsolescencia humana

El proceso de automatización en el que estamos inmersos no tiene parangón. A diferencia de otros procesos de transformación acaecidos en el pasado, la singularidad de este momento es que los ordenadores están asumiendo una dimensión que hace un tiempo se pensaba que estaba reservada a los seres humanos: el trabajo intelectual. Y, ciertamente, lo están asumiendo de forma exponencial.

El objeto de esta entrada es abordar el impacto que este proceso está teniendo en nuestras habilidades como seres humanos, pues, hay elementos para pensar que (si no somos especialmente cautos) podemos acabar experimentando, si me lo permiten, una «obsolescencia humana» o «atrofia cognitiva».

Y, ciertamente, parece que de nosotros depende que no suceda.

Miedos injustificados, medios de comunicación y partidos políticos

  El propósito de esta entrada es compartir una reflexión sobre nuestras reacciones como personas a ciertos acontecimientos dramáticos (como un atentado terrorista o un accidente aéreo – como lamentablemente ha sucedido estos últimos días). Y, en concreto, analizar el miedo que suscitan y el efecto que éste tiene en nuestra forma de pensar y actuar. Espero que no les importe que, en esta ocasión, me aparte de las temáticas […]