Cámaras de vigilancia, intimidad y protección de datos: prueba lícita y despido procedente (STC 119/2022)

  El uso de cámaras de videovigilancia para el control de la actividad laboral es una cuestión que suscita una notable controversia judicial. De hecho, la doctrina jurisprudencial se ha pronunciado en diversas ocasiones últimamente, admitiendo su uso y el consiguiente despido disciplinario procedente basado en las imágenes captadas. En concreto, que tenga constancia, son las SSTS 13 de octubre 2021 (rec. 3715/2018); 25 de enero 2022 (rec. 4468/2018); 30 […]

Caso Daouidi (TJUE): incapacidad temporal, despido y discriminación

Análisis de la STJUE 1 de diciembre 2016, C-395/15, Caso «Daouidi», que da respuesta a las cuestiones prejudiciales planteadas por el JS nº 33 de BCN, en relación al despido disciplinario de un trabajador en situación de incapacidad temporal por accidente de trabajo.

En síntesis, el TJUE, siguiendo un planteamiento muy similar al expuesto por el Abogado General (y en la línea de la doctrina Ring y Chacón Navas) dictamina que las limitaciones “duraderas” derivadas de una incapacidad temporal pueden llegar a ser discriminatorias.

La nulidad se mantiene pese al aborto posterior al cese (STSJ Catalunya 22.6.15)

El objeto de esta entrada es abordar la cuestión relativa a los efectos de un aborto con posterioridad al cese de una trabajadora interina por vacante cuyo puesto de trabajo ha sido «amortizado simplemente» y que ha sido objeto de análisis – y resolución a mi modo de ver acertada – por parte de la STSJ Catalunya 22 de junio 2015 (rec. 1290/2015).

STJUE 15 de octubre 2014 (C-221/2013): conversión de tiempo parcial a completo: si; conversión de tiempo completo a parcial: no

La STJUE 15 de octubre 2014 (C-221/2013) ha establecido que la conversión unilateral de un contrato a tiempo parcial en uno a tiempo completo no se opone a la normativa comunitaria. En cambio, la opción inversa no sería posible.

En esta entrada trato de evidenciar la inconsistencia de los argumentos esgrimidos por el TJUE, pues, va en contra del principio de voluntariedad que rige los contratos a tiempo parcial y es dudosa su alineación con el principio de no discriminación. A su vez, proyectando el fallo al escenario normativo español, parece poner en duda la posibilidad de reducir la jornada a través de los arts. 41 y 47.2 ET.

XI Harvard Course in Law & Economics (Harvard): El ‘cuerpo humano’ como objeto del contrato de trabajo

En este (breve) ensayo presentado en XI Harvard Course in Law & Economics (Harvard), a partir de dos casos que describen «relaciones laborales» de frontera (lanzamiento de personas de talla baja y el «alterne/prostitución»), trato de evidenciar, empleando categorías conceptuales del Law & Economics y de la Teoría de la Justicia, el desigual tratamiento de los Tribunales ante estos supuestos.

La paradoja es que la ausencia de una regulación normativa específica ha derivado en respuestas desiguales que, para el caso del «alterne/prostitución», lejos de ser próxima a los postulados del derecho laboral, se alinea con planteamientos propiamente liberales