Estereotipos y roles de género e igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres

  En diversas ocasiones he reivindicado la necesidad de abordar de forma interdisciplinar las instituciones jurídicas, especialmente, porque el derecho tiende a pecar de autosuficiencia. Como saben, los ciudadanos actúan estratégicamente y puede que no cumplan ciegamente los postulados de la norma, por el simple hecho de que se promulgue. Tratando de enriquecer las limitaciones propias de la dogmática jurídica, en diversas entradas he tratado de exponer la necesidad de […]

Garantía del salario mínimo interprofesional: se incluyen primas y/o complementos (no sólo salario base) (SAN 21/5/19)

  El salario mínimo para el 2019 fijado a través del Real Decreto 1462/2018, y que ha quedado fijado en 30 euros/día o 900 euros/mes, ha planteado algunas controversias en relación a su método de cómputo. La SAN 21 de mayo 2019 (núm. 71/2019), y que ha sido compartida por el Bufete Navarro & Asociados en las redes sociales, ha abordado esta cuestión entendiendo, con acierto a mi entender, que […]

Procesos de reversión pública, Directiva 2001/23 y asunción de personal: ¿la figura de indefinido no fijo sigue siendo posible? (STJUE 13/6/19, C-317/18, Correia Moreira)

Análisis de la STJUE 13 de junio 2019 (C‑317/18), Correia Moreira, que en un proceso de reversión pública ha entendido que no puede exigirse a los trabajadores afectados a que, por un lado, se sometan a un procedimiento público de selección y, por otro, que queden obligados por un nuevo vínculo con el cesionario. Doctrina que cuestiona que a nivel interno pueda acudirse a la figura de los indefinidos no fijos en estos casos.

El futuro del empleo: ignoramos nuestra ignorancia y el problema del pavo

  Son muchas los estudios, informes y artículos académicos y divulgativos que tratan de anticiparnos los efectos que tendrá el automatización en nuestras vidas y, particularmente, en el mundo del trabajo. Esta entrada tiene por objeto compartir una reflexión sobre dichas predicciones y, en especial, sobre el hecho de que «no sabemos que no sabemos» que tenemos una capacidad muy limitada para hacerlas (y, por ende, que no podemos anticiparnos […]

Sucesión de plantilla y subrogación convencional: algunas reflexiones en torno a la figura y sus problemas aplicativos (Ponencia)

El 11 de junio tuve oportunidad de participar como ponente en la Jornada Práctica de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de al Universidad Complutense de Madrid sobre la Subrogación de Plantillas y Subrogación Convencional.

El título de mi ponencia fue el siguiente: «Sucesión de plantillas y subrogación convencional: algunas reflexiones en torno a la figura y sus problemas aplicativos»

Es lícito convocar 5 huelgas simultáneas, pero abusivo exigir que la empresa negocie con 5 comités de huelga (STS 25/4/19)

La STS 25 de abril 2019 (rec. 236/2017), dictada en Pleno y apartándose del criterio de la instancia, declara que la convocatoria de 5 huelgas con el mismo objeto y días coincidentes, si bien no debe ser calificada de ilícita, si puede ser calificada como abusiva en la medida que al constituirse cinco comités de huelga se produce una perturbación de la negociación contraria a los principios que la debían regir.

La transmisión de la clientela puede ser suficiente para aplicar el art. 44 ET (STJUE 8/5/19, Dodic)

  La aplicación del art. 44 ET exige la concurrencia de un elemento subjetivo y otro objetivo. Como se sabe, la interpretación finalista del primero ha otorgado al segundo un papel determinante en el fenómeno subrogatorio. Partiendo de esta premisa, a los efectos de determinar las normas aplicables, como saben, debe distinguirse entre actividades materializadas y desmaterializadas (esto es, intensivas en mano de obra). Y, en las materializadas, a su […]

Indemnización de 12 días (y no de 20) a extinción de contrato de relevo por jubilación total del relevado (STS 7/5/19)

La saga sobre la indemnización de los contratos temporales sigue su curso y, periódicamente, va estrenando nuevos capítulos. El último (que tenga constancia) se refiere a la indemnización que debe abonarse en caso de extinción de un contrato de relevo (a tiempo parcial) por jubilación total del relevado.

La STS 7 de mayo 2019 (rec. 3081/2017) ha dictaminado que debe abonarse la indemnización prevista en el art. 49.1.c) ET (y no una de 20 días).