¿En una sucesión de contratas, la empresa entrante puede ser declarada responsable solidaria por las el despido improcedente producido en la saliente con anterioridad a la transmisión? A esta pregunta responde afirmativamente (y con acierto, a mi entender) la STS 30 de noviembre 2016 (rec. 825/2015).
Categoría: Comentarios Jurisprudencia
Contractualización del convenio colectivo: ¿’ab initio’ o latente?
Análisis crítico de la doctrina del TS que está sosteniendo la contractualización ab initio latente de los convenios colectivos a la luz de la doctrina del TSJ Andalucía\Sevilla que sostiene lo contrario.
El pago de salarios atrasados no debilita la resolución por incumplimiento ex art. 50 ET
¿El pago de los salarios atrasados y de la prestación de incapacidad por parte del empresario puede debilitar la acción de resolución por incumplimiento entablada por el trabajador ex art. 50 ET?
A esta cuestión, siguiendo la doctrina ya existente, ha dado respuesta negativamente la reciente STS 9 de diciembre 2016 (rec. 743/2015).
Fin de contrata, reversión de instalaciones municipales y sucesión de empresa
Análisis crítico de la STSJ País Vasco 27 septiembre 2016 (rec. 1749/2016) que estima que la reversión de un polideportivo municipal a un Ayuntamiento por incumplimiento de la contrata administrativa no describe un supuesto de subrogación de empresa ex art. 44 ET.
Sucesión de contratas con los nuevos criterios jurisprudenciales (Ponencia ICAIB)
El pasado 13 de diciembre 2016 fui invitado por el Il·lustre Col·legi d’Advocats de les Illes Balears a impartir en Palma de Mallorca una conferencia con el título «Sucesión de contratas con los nuevos criterios jurisprudenciales». Aprovecho la ocasión para agradecer a los organizadores la invitación a participar en este cualificado foro, así como la cálida acogida y a los asistentes las preguntas e interesante debate que se suscitó […]
El Impacto en las últimas reformas en materia de jubilación (monografía)
En el marco de la Ayuda a la Investigación Ignacio Hernando de Larramendi 2014 concedida por la Fundación Mapfre sobre “Envejecimiento activo, sostenibilidad financiera y planes de pensiones” al grupo de investigación dirigido por la Dra. Carolina Gala Duran e integrado por la Dra. Yolanda García Calvente y un servidor, se publicó una monografía con el título: «El Impacto en las últimas reformas en materia de jubilación : envejecimiento activo, sostenibilidad financiera y planes de pensiones (perspectivas laboral y fiscal)».
La entrada incluye un enlace a la versión electrónica de esta publicación así como a un resumen ejecutivo sobre las principales conclusiones del estudio llevado a cabo.
Resumen novedades legales y jurisprudenciales en materia del personal laboral del 2016 (ponencia EAPC)
En el marco de la «Jornada de Actualización sobre función pública local» organizada por la Escola d’Administració Pública de Catalunya (EAPC), el pasado 11 de enero de 2017, fui invitado a exponer un resumen de las novedades legales y jurisprudenciales en materia de personal laboral del año 2016.
Se trata de una recopilación de lo que considero que han sido los aspectos novedosos más destacados de este ámbito.
Cesión ilegal (y carga de la prueba) y autonomía técnica de la contrata
En esta entrada se hace un análisis del concepto de autonomía técnica de la contrata, con el objeto de ofrecer una propuesta interpretativa que contribuya a facilitar la identificación de una cesión ilegal de trabajadores.
Sucesión de contratos temporales, extinción y antigüedad: interrupciones de 111 y 39 días no rompen la unidad esencial del vínculo
Análisis de la STS 8 de noviembre de 2016 (rec. 310/2015) que estima que en un período de 74 meses, una interrupción de 111 días y otra de 39 no rompen la unidad esencial del vínculo, especialmente, por el carácter fraudulento de la contratación temporal efectuada por un Ayuntamiento.
No renovación de permiso de trabajo y extinción del contrato
La STS 16 de noviembre 2016 (rec. 1341/2015) resuelve los efectos que la pérdida del permiso de residencia y trabajo de una trabajadora provoca en la continuidad de la relación contractual. El debate se centra en determinar las consecuencias de la extinción contractual ocasionada por la circunstancia de que el trabajador pierda – por falta de renovación- la necesaria autorización para trabajar.
El TS, siguiendo – a mi entender – una argumentación controvertida, sostiene que la extinción es improcedente porque debería haberse canalizado a través del art. 52.a ET. En este sentido, avanzando las conclusiones, estimo que la no renovación no debería acarrear ningún tipo de responsabilidad para la empresa que de forma diligente da por terminado el contrato de trabajo.
