Empleo abusivo de personal estatutario y funcionario interinos: conclusiones de los AG del TJUE en los casos «Sánchez Ruiz/Fernández Álvarez» y «Baldonedo Martín»

El objeto de esta entrada es el siguiente:

– Por un lado, pretendo sintetizar las conclusiones de la AG del TJUE (Sra. Kikott), publicadas el 17 de octubre, en relación a las medidas para combatir el abuso en los nombramientos sucesivos de personal estatutario interino (Sánchez Ruiz, Fernández Álvarez y otros, C-103/18 y C-429/18); y

– Por otro lado, también se aborda el análisis de las conclusiones del AG (Sr. Szpunar), fechadas el mismo día, en relación a la indemnización en caso de cese de una funcionaria interina (Baldonedo Martín, C-177/18). 

Funcionarios interinos, relación inusualmente larga y apartado 64 Montero Mateos

  El apartado 64 del famoso caso Montero Mateos establece lo siguiente: «la Sra. Montero Mateos no podía conocer, en el momento en que se celebró su contrato de interinidad, la fecha exacta en que se proveería con carácter definitivo el puesto que ocupaba en virtud de dicho contrato, ni saber que dicho contrato tendría una duración inusualmente larga. No es menos cierto que dicho contrato finalizó debido a la […]

Primeras reacciones judiciales a la adaptación de la jornada por motivos familiares (art. 34.8 ET)

  Para facilitar el acceso a todas las resoluciones sobre el derecho a la solicitud de la adaptación de la jornada, todas las sentencias recopiladas se han incorporado a la entrada sobre Tiempo de Trabajo y Descanso. Por otra parte, la cuestión relativa al contenido del art. 34.8 ET ha sido abordado en las siguientes entradas de este blog: – El derecho de adaptación de la jornada (art. 34.8 ET): […]

¿La figura del ‘indefinido no fijo’ es aplicable a las sociedades anónimas que pertenecen al sector público?

La construcción del «indefinido no fijo» está envuelta de una extraordinaria controversia (como he podido recoger en diversas entradas de este blog) y, en el marco del sector público empresarial, las «sociedades mercantiles estatales o autonómicas» no son una excepción.

El objeto de esta entrada es hacer un breve repaso de los criterios jurisprudenciales y de la doctrina judicial en relación a algunas sociedades mercantiles (sin pretender un análisis exhaustivo).

Discriminación derivada de complemento salarial cuyo devengo es contrario a la conciliación de la vida familiar y laboral de mujeres y hombres

Análisis de la STS 16 de julio 2019 (rec. 69/2018) que dictamina que es discriminatorio que el convenio colectivo aplicable a los controladores aéreos establezca que para el cálculo de un determinado complemento personal vinculado al trabajo durante un número determinado de horas, no compute el tiempo que tales trabajadores (mujeres y hombres) cesan en su actividad laboral por causa de maternidad, paternidad, riesgo en el embarazo o riesgo en la lactancia, adopción o acogimiento de menores.

Sobre el tiempo de trabajo: qué es y qué no es (últimos criterios interpretativos)

La cuestión relativa a qué es tiempo de trabajo resulta particularmente compleja y ha sido abordada en este blog en diversas entradas. Y es obvio que el nuevo registro de jornada (art. 34.9 ET ex RDLey 8/2019) ha conferido a esta cuestión de una relevancia muy destacada.

El objeto de esta entrada es hacer un breve repaso (sin ánimo de exhaustividad) de algunos pronunciamientos judiciales recientes que han abordado la cuestión relativa al tiempo de trabajo y el registro de jornada.