Análisis crítico de la SJMercantil\2 de Barcelona 10 de julio 2025 (rec. 1332/2024), que desestima la demanda interpuesta por Just Eat contra Glovo por competencia desleal (considerando – en apretada síntesis – que los contratos utilizados por Glovo, desde el año 2019, garantizaban la autonomía de los repartidores respetando la conocida como Ley Rider).
Etiqueta: Kahneman
¡Dinero!
Somos nosotros quienes imbuimos valor al dinero y, por lo tanto, es claro que es un constructo psicológico. Por consiguiente, nuestra relación con él, inevitablemente, también se desarrolla en esta dimensión.
La psicología de la conducta ha hecho algunos descubrimientos muy interesantes al respecto, con importantes implicaciones cotidianas y profesionales (impactando obviamente en el ámbito laboral).
El propósito de esta entrada es compartir algunas de estas dimensiones.
La ilusión de comprender el pasado y polillas buceando en la incertidumbre
Tendemos a revisar la historia de nuestras creencias pasadas a la luz de acontecimientos reales (ya acaecidos). Esto nos lleva a transformar la información escasa y parcial que somos capaces de captar respecto de lo que ya ha pasado y la convertimos en señales clarividentes que nos permiten identificar la secuencia de causas que explican irrefutablemente, o como un desenlace inevitable, nuestro presente.
Indemnización por despido a la luz del efecto dotación (y la historia de las tazas de café que dinamitaron los postulados del mercado liberal)
Análisis del conocido «efecto dotación» (propio de la economía del comportamiento) y su impacto el régimen jurídico del despido improcedente y de su indemnización a partir de la síntesis de su evolución teórica.
Los límites del conocimiento
La docencia universitaria ha cambiado sustancialmente desde sus inicios. Entonces, parece ser que (MLODINOW, 113) era habitual que los profesores fueran pagados directamente por los alumnos. Podían contratarlos y despedirlos. De hecho, en la Universidad de Bolonia, los estudiantes penalizaban a los profesores por retrasos o ausencias injustificados, o por no responder a preguntas difíciles. Incluso, si una lección no era interesante o se desarrollaba a un ritmo […]
El Derecho del Trabajo, síndrome de Antón y reformas legislativas
El síndrome de ANTÓN es un déficit de la conciencia por el cual el paciente, pese a tener plena capacidad cognitiva, ignora que tiene una discapacidad física. Como expone GRANT (52 y ss,), SÉNECA, al hablar de una mujer que no era consciente de su propia ceguera, fue el primero en referirse a este peculiar fenómeno. Siglos más tarde, el médico austríaco Gabriel ANTÓN, estudió el caso de una mujer llamada Úrsula MERCZ que era ciega a su propia ceguera. Desde entonces, se han diagnosticado más casos de este complejo síndrome, avanzándose en el conocimiento de sus posibles causas…
Algoritmos como instrumento de detección de decisiones humanas discriminatorias (SJS\5 Vigo 30/11/22)
El uso de algoritmos para la toma de decisiones no está desprovisto de algunos riesgos, especialmente, porque (entre otro motivos) si los datos que los alimentan están sesgados, muy probablemente, esto contaminará la decisión final (es lo que se conoce como: «garbage in, garbage out» – GIGO). Sin menoscabar el potencial dañino de esta circunstancia (y, especialmente, el impacto que se deriva de la escalabilidad de la herramienta) tendemos […]
Preocupante regresión de la propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial: la mente inconsciente profundamente amenazada
La proliferación de algoritmos extractivos está posibilitando una cartografía humana exhaustiva. Nuestras intenciones, emociones y estados de ánimo ya pueden ser leídos. Este acceso al patio trasero neuronal describe un nuevo desafío porque estas máquinas están acumulando capacidad para aguijonear la mente, acceder al yo inconsciente y condicionar subliminalmente el comportamiento. Como saben este es el punto de partida de la monografía que les presenté hace unos días («Inteligencia artificial y neuroderechos: la protección […]
Decisiones judiciales y ‘ruido’: el caso de la indemnización complementaria a la legal tasada en el despido improcedente
Imaginen que, desde hace semanas, tienen un dolor agudo en la planta del pie. Es tan intenso que, al caminar, ven las estrellas. Si persiste, una parte importante de las vacaciones soñadas de verano se irán al traste. Acaban de hacerse una radiografía y, para estar seguros de la causa de la dolencia y, especialmente, para encontrar el mejor y más rápido tratamiento para superarla, deciden sondear más de […]
Inteligencia artificial generativa (Chat GTP) y sesgo por la automatización y complacencia automatizada
La irrupción de la conocida como IA generativa (como, por ejemplo, el famosísimo Chat GTP) acabará teniendo un impacto que, probablemente, todavía no somos capaces de evaluar. El mundo profesional y universitario se verá profundamente afectado y es obvio que el jurídico, a todos los niveles, también. El poder de esta tecnología supera con creces algunas de las habilidades que, hasta la fecha, entendíamos que eran exclusivas del ser […]