La STS 25 de abril 2023 (rec. 4371/2019), dictada en Pleno, ha declarado que no puede ejercerse la condición de representantes de los trabajadores desde que se produce el despido hasta que recae sentencia judicial del despido disciplinario acordado por la empresa. Entiende que con ello no se está vulnerando el art. 67.3 ET ni la libertad sindical. El propósito de esta entrada es analizar la fundamentación y el […]
Etiqueta: despido disciplinario
Despido, prueba ilícita y la doctrina de los «frutos del árbol envenenado»: una aproximación a partir de la STSJ Galicia 15/2/23
Los efectos en la calificación de un despido a resultas de la obtención de una prueba que supone una vulneración de los derechos fundamentales, describe una controversia de largo recorrido, hoy todavía no resuelta (una extensa síntesis del estado de la cuestión desde el punto de vista de las reacciones judiciales, aquí). La STSJ Galicia 15 de febrero 2023 (rec. 925/2023) ha abordado esta controversia a partir de un […]
El despido disciplinario sin audiencia previa del trabajador afectado es improcedente ex art. 7 Convenio 158 OIT (STSJ Baleares 13/2/23)
Nota: puede accederse a un análisis de la STS 13 de noviembre 2024 (núm. 1250/2024), resolviendo esta controversia en esta entrada: «Las empresas no pueden despedir disciplinariamente sin abrir el trámite de audiencia previa (STS\Pleno 13/11/24)« La STSJ Baleares 13 de febrero 2023 (rec. 454/2022) ha declarado la improcedencia de un trabajador despedido disciplinariamente porque no se ha cumplido con el requisito de audiencia previa que prevé […]
Despido disciplinario procedente por conducta realizada fuera del lugar de trabajo: pérdida de habilitación de vigilante de seguridad (STS 2/11/22)
La posibilidad de despedir disciplinariamente a un trabajador por una conducta realizada fuera del lugar de trabajo es controvertida. La STS 2 de noviembre 2022 (rec. 2513/2021), relativa a un vigilante de seguridad que ha sido condenado por un delito doloso cometido cuando no estaba desempeñando sus funciones (y que, debido a ello, pierde su habilitación), entiende que describe una causa disciplinaria procedente (y no una causa de despido […]
‘Dies a quo’ del plazo de caducidad de la acción de despido notificado por burofax (STS 29/1/20)
La STS 29 de enero 2020 (rec. 2578/2017) resuelve una controversia sobre el «dies a quo» para el cómputo del plazo de ejercicio de la acción de despido, cuando la empresa notifica la carta de despido a través de burofax y este no puede ser entregado al trabajador. En concreto, entiende que no es la fecha en la que Correos deja el aviso para la retirada del burofax, sino la fecha en la que efectivamente el trabajador retira dicho burofax, dentro del plazo de treinta días desde que Correos dejó el aviso.
Despido disciplinario y «dies a quo» de la prescripción larga (art. 60.2 ET): STS 14/09/2018
La STS 14 de septiembre 2018 (rec. 3540/2016), en un caso de despido disciplinario, ha abordado la cuestión relativa al dies a quo de la «prescripción larga» del art. 60.2 ET. Aunque este pronunciamiento no contiene propiamente un cambio doctrinal, entiendo que su análisis es interesante en la medida que se aborda la cuestión relativa a las faltas continuadas y a las ocultadas y, con ello, contribuye a su mejor comprensión..
Hurto de productos de la empresa fuera del horario y lugar de trabajo: ¿despido procedente?
Análisis de la STS 21 de septiembre 2017 (rec. 2397/2015) que entiende que el empresario puede despedir a una trabajadora por apropiarse de productos de un supermercado fuera del horario y lugar de trabajo.
Caso Daouidi (TJUE): incapacidad temporal, despido y discriminación
Análisis de la STJUE 1 de diciembre 2016, C-395/15, Caso «Daouidi», que da respuesta a las cuestiones prejudiciales planteadas por el JS nº 33 de BCN, en relación al despido disciplinario de un trabajador en situación de incapacidad temporal por accidente de trabajo.
En síntesis, el TJUE, siguiendo un planteamiento muy similar al expuesto por el Abogado General (y en la línea de la doctrina Ring y Chacón Navas) dictamina que las limitaciones “duraderas” derivadas de una incapacidad temporal pueden llegar a ser discriminatorias.