Análisis crítico de la DA 26ª de la reciente Ley 3/2017, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, que prevé una disposición relativa a las «Limitaciones a la incorporación de personal laboral al sector público», impidiendo la aplicación íntegra del artículo 8 del EBEP (y, por ende, la calificación de indefinidos no fijos) a los trabajadores afectados en procesos de reversión e integración pública.
Categoría: Comentarios Legislación
Flexiseguridad, contrato único y costes del despido
En el marco del «XXVII Congreso Nacional Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Balance y perspectivas de la política laboral y social europea», organizado por la AEDTSS en Tarragona los días 1 y 2 de junio 2017, presenté una comunicación con el título «Flexiseguridad, contrato único y costes del despido«. Lamentablemente, la coincidencia con otros compromisos me impidió asistir a este importante evento. No obstante, me gustaría […]
Compensación económica en pacto de no concurrencia postcontractual
Exposición del tratamiento interpretativo que los Tribunales han dispensado a la necesidad de que todo pacto de no concurrencia postcontractual prevea una compensación económica para que sea válido, el modo como debe acordarse y la forma de pago y los efectos jurídicos que se derivan en caso de incumplimiento.
Directiva 2008/104 relativa al trabajo a través de Empresas de Trabajo Temporal: ¿es aplicable a las multiservicios?
Valoración sobre la posibilidad de aplicar la Directiva 2008/104, relativa al trabajo a través de Empresas de Trabajo Temporal, a las empresas multiservicios a partir de una breve referencia a la STJUE 17 de noviembre 2016 (C-216/15), Ruhrlandklinik.
Sucesión de contratas y transmisión de empresa: conflictos interpretativos y necesidades de reforma (artículo doctrinal – Iuslabor)
Entrada con acceso al trabajo publicado en la Revista Iuslabor con el título «Sucesión de contratas y transmisión de empresa: conflictos interpretativos y necesidades de reforma».
Contratos temporales, Tribunales e incertidumbres (Tribuna Expansión)
Descripción de las principales dudas que suscita la doctrina Diego Porras en sede judicial (Tribuna publicada en Expansión 28/01/17).
El Impacto en las últimas reformas en materia de jubilación (monografía)
En el marco de la Ayuda a la Investigación Ignacio Hernando de Larramendi 2014 concedida por la Fundación Mapfre sobre “Envejecimiento activo, sostenibilidad financiera y planes de pensiones” al grupo de investigación dirigido por la Dra. Carolina Gala Duran e integrado por la Dra. Yolanda García Calvente y un servidor, se publicó una monografía con el título: «El Impacto en las últimas reformas en materia de jubilación : envejecimiento activo, sostenibilidad financiera y planes de pensiones (perspectivas laboral y fiscal)».
La entrada incluye un enlace a la versión electrónica de esta publicación así como a un resumen ejecutivo sobre las principales conclusiones del estudio llevado a cabo.
Cesión ilegal (y carga de la prueba) y autonomía técnica de la contrata
En esta entrada se hace un análisis del concepto de autonomía técnica de la contrata, con el objeto de ofrecer una propuesta interpretativa que contribuya a facilitar la identificación de una cesión ilegal de trabajadores.
Sobre la reforma de las contratas y subcontratas
La externalización (o “outsourcing”) se ha convertido en el modelo de organización productiva por antonomasia y su amplia generalización es visible en todos los sectores de la economía. El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente la toma en consideración de la propuesta de modificación del art. 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la igualdad en las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados. Este precepto, en esencia, […]
Una alternativa al contrato único (Tribuna: Agenda Pública)
Propuesta de política legislativa alternativa a los planteamientos que gravitan sobre la idea del contrato único basada en una distribución de los costes del despido objetivo, sin afectar al principio de extinción causal, ni a su control judicial, ni tampoco condicionando el fomento de la contratación indefinida a un ineludible incremento de los perjuicios que deben asumir los trabajadores en caso de extinción.