Estatuto de mutua de accidentes de trabajo y conflicto: ¿cuál es la jurisdicción competente?

¿Qué orden jurisdiccional es competente para conocer sobre los conflictos relacionados con la constitución de la entidad, sus estatutos, el régimen interno y la designación de sus órganos de gobierno de las Mutuas de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales? A mi entender, debe entenderse que la jurisdicción competente es la civil. No obstante, si el conflicto provoca algún tipo de daño (naciendo derechos de crédito) y se reclama la consiguiente responsabilidad, la competencia es de la jurisdicción contencioso-administrativa.

El objeto de esta entrada es abordar esta cuestión, sin que, ciertamente (al menos que tenga constancia), sea un aspecto que haya sido abordado explícitamente por los órganos jurisdiccionales.

Miedos injustificados, medios de comunicación y partidos políticos

  El propósito de esta entrada es compartir una reflexión sobre nuestras reacciones como personas a ciertos acontecimientos dramáticos (como un atentado terrorista o un accidente aéreo – como lamentablemente ha sucedido estos últimos días). Y, en concreto, analizar el miedo que suscitan y el efecto que éste tiene en nuestra forma de pensar y actuar. Espero que no les importe que, en esta ocasión, me aparte de las temáticas […]

Economía de las plataformas, riesgos y heurísticas

  ¿Se imaginan un mercado de trabajo predominantemente regido por un modelo de relaciones laborales similar al que ahora mismo proponen ciertas plataformas digitales como, por ejemplo, Glovo o Deliveroo? Como he expuesto en otras ocasiones, si estos modelos se consolidan sobre las bases de su arquitectura actual (trabajo autónomo o TRADEs), es muy probable que todos los sectores de la economía que puedan digitalizarse tenderán a imitarlos (por la […]

Coste del despido, sesgos, ansarinos y anclas

  El pasado 15 de noviembre 2018 tuve oportunidad de presentar en la Universidad de Sevilla una ponencia en el seminario sobre “Pobreza en la ocupación y envejecimiento activo”, como parte del Congreso internacional “Instrumentos normativos para la mejora de las trayectorias laborales en el nuevo contexto demográfico, económico y tecnológico”. El título de mi intervención era el siguiente: «Temporalidad y calidad en el empleo: algunas propuestas de reforma«. Quiero […]

Cartas del Ministerio de Trabajo, conversión de contratos temporales irregulares y «nudges»

  El recurso a la contratación temporal irregular es, en muchos casos, la opción preferida porque las consecuencias derivadas del incumplimiento de la legalidad no es suficientemente disuasivo. En efecto, si bien es cierto que la contratación temporal ilegal lleva aparejada su calificación como indefinida y una sanción administrativa al empresario, la esperanza de los trabajadores de volver a ser contratados reduce (en muchas ocasiones) estas reclamaciones. Además, la amenaza […]

Microcontratación y rotación temporal: dos patologías que se agudizan

  Como se expone en la Memoria Sobre la Situación Socioeconómica y Laboral. España 2017, del Consejo Económico y Social (CES), a lo largo del 2017 (p. 354 y 358), “se celebraron 21,5 millones de contratos nuevos, incluyendo las conversiones a indefinidos, lo que supone un crecimiento del 7,6 por 100 sobre las cifras de 2016, acumulando cerca de 2,9 millones de contratos más (un 15,5 por 100) que en […]

¿Y si los «poderes» del empresario se fundamentaran en el derecho al trabajo (art. 35 CE)?

  La doctrina laboral ha tendido a analizar las facultades de «alteración» de lo pactado del empresario (modificación sustancial, suspensión y extinción) sin tener en cuenta que el trabajador también ostenta facultades similares. Esta visión – si se me permite – «unidireccional» del fenómeno ha llevado a un amplio sector de la doctrina a incardinar esta «capacidad» del empresario en el marco de su poder de dirección y, por ende, […]

«Women, Business and the Law» (2018) – Informe World Bank

A través de esta entrada me complace compartir el Informe del World Bank titulado «Women, Business and the Law (2018)» en el que he participado como coordinador de un equipo de trabajo integrado por las Profesoras Dra. Eugenia Revilla Esteve, Dra. Mireia Llobera Vila y Dra. Ana María Delgado García y que se ha ocupado de dar respuesta a los cuestionarios vinculados a nuestro marco legal laboral y fiscal (y […]

Despido por «causas de empresa» y reformas laborales (de 1931 a 2018): a propósito de la propuesta de Ciudadanos

El partido político «Ciudadanos» ha presentado una propuesta legislativa dirigida, entre otras cosas, a implementar el despido por «amortización del puesto de trabajo». Según el texto (nuevo apartado f del art. 52 del ET), para justificar esta nueva causa resolutoria, el empresario debería demostrar que «Se considerará que la amortización está justificada cuando las funciones desempeñadas por el puesto de trabajo no respondan a una necesidad de trabajo de carácter […]