La constatación de la fuerza mayor por la autoridad laboral

  El art. 22.1 del RDLey 8/2020 enumera un conjunto de actividades que pueden ser calificadas como fuerza mayor: «Las suspensiones de contrato y reducciones de jornada que tengan su causa directa en pérdidas de actividad como consecuencia del COVID-19, incluida la declaración del estado de alarma, que impliquen suspensión o cancelación de actividades, cierre temporal de locales de afluencia pública, restricciones en el transporte público y, en general, de […]

Síntesis de urgencia del RDLey 8/2020 para hacer frente al impacto del COVID-19

  Son diversos los aspectos de impacto laboral que contiene el RDLey 8/2020, 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Permítanme que les sintetice las que, en una primera lectura estimo que son más relevantes (sin perjuicio de una posterior revisión). También pueden consultar el análisis llevado a cabo por el Prof. Rojo en su blog.   . NOTA PREVIA […]

El derecho a la desconexión digital (Ponencia)

  En el marco de la «II Congreso de Derecho Laboral«, organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, los días 14 y 15 de noviembre, tuve la oportunidad de impartir una ponencia sobre el siguiente tema: «El Derecho a la desconexión digital» Quiero aprovechar la ocasión para agradecer la invitación y la cálida acogida de los organizadores y, en particular, a los abogados Emma Gumbert (@egumbertj) y Enrique […]

El plan de igualdad en las empresas sin representación legal de los trabajadores

  Una de las novedades más notables del RDLey 6/2019 es que las empresas de más de 50 trabajadores tienen que negociar un plan de igualdad (PI) – hasta entonces era exigible para las que superaran los 250. No obstante, como se sabe, la implementación de esta medida está sometida a un régimen transitorio (DT 12ª LOI y art. 1.Tres RDLey 6/2019): – Empresas de más de 150 personas trabajadoras […]

El derecho de adaptación de la jornada (art. 34.8 ET): negociación, el mito del pastel entero y ¿potenciamos la mediación?

El derecho de adaptación que recoge el art. 34.8 ET, al atribuir un «derecho a solicitar» (y no un «derecho a adaptar»), básicamente, está reconociendo una expectativa de derecho, canalizada a través de la habilitación explícita de un proceso de negociación con el empresario.

Dada la importancia de esta fase (y ante las pocas pautas del legislador), me gustaría compartir algunas reflexiones desde el punto de vista de la psicología de la conducta, pues, creo que pueden contribuir a comprender las dinámicas existentes en este proceso de negociación y, quizás, facilitar la consecución de acuerdos que sean satisfactorios para ambas partes.

Promoción legal de la igualdad de género e identificación de la discriminación directa e indirecta (Ponencia)

  En el marco del XVI Seminario del Foro Español de Laboralistas (FORELAB), celebrado el pasado 27 de junio en el ICAB, tuve oportunidad de impartir la ponencia con el siguiente título: «Promoción legal de la igualdad de género e identificación de la discriminación directa e indirecta». Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer públicamente a los organizadores y, en particular, al compañero Alberto Ruiz Bueno la invitación y la cálida acogida. Fue un […]

El derecho de adaptación de la jornada para conciliar la vida familiar y laboral (art. 34.8 ET)

  El derecho de adaptación de la jornada para conciliar la vida familiar y laboral recogido en el art. 34.8 ET (y que – de forma muy discutible – los medios de comunicación empiezan a denominar como el derecho a la «jornada a la carta») es una de las principales novedades del RDLey 6/2019. El contenido  de esta entrada, con el objeto de sistematizar el contenido normativo con las reacciones […]

Estereotipos y roles de género e igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres

  En diversas ocasiones he reivindicado la necesidad de abordar de forma interdisciplinar las instituciones jurídicas, especialmente, porque el derecho tiende a pecar de autosuficiencia. Como saben, los ciudadanos actúan estratégicamente y puede que no cumplan ciegamente los postulados de la norma, por el simple hecho de que se promulgue. Tratando de enriquecer las limitaciones propias de la dogmática jurídica, en diversas entradas he tratado de exponer la necesidad de […]