Análisis de la STS 21 de septiembre 2017 (rec. 782/2016) que rechaza que el despido por faltas de asistencia derivada de bajas médicas por enfermedad ex art. 52 d) del ET suponga una discriminación por discapacidad ex Directiva 2000/78; y de las Conclusiones de la Abogado General (Sra. Eleanor Sharpton), 19 de octubre 2017 (C-270/16), asunto Ruiz Conejero, sobre el despido por el mismo motivo de un trabajador discapacitado que no ha comunicado al empresario esta circunstancia.
Categoría: Comentarios Jurisprudencia
Altura mínima para acceso a la policía y discriminación por razón de sexo: caso Kalliri
Análisis de la STJUE 18 de octubre 2017 (C‑409/16), asunto Kalliri, que entiende que una normativa nacional que supedita la admisión de los candidatos al concurso para el ingreso en la Escuela de Policía griega al requisito de una estatura mínima no se ajusta al contenido de la Directiva 76/207.
Reversión servicio de información y atención al cliente de ADIF no describe subrogación ex art. 44 ET
Análisis de la STS 26 de septiembre 2017 (rec. 3533/2015) que, siguiendo un criterio ajustado a mi entender, entiende que no es aplicable el art. 44 ET en un caso de reversión por parte de ADIF del servicio de información, atención al cliente y servicios auxiliares en la estación de Atocha de Madrid, .
Criterios TJUE Rabal Cañas, Rivera Pujante, Ciupa y Socha: ¿son aplicables a despidos colectivos del sector público?
Análisis de las discrepancias sobre la aplicación de la Directiva 98/59 y de los criterios interpretativos del TJUE al respecto a los despidos colectivos del sector público.
Impacto del asunto «de Diego Porras» en la jurisdicción contencioso-administrativa
Análisis las controversias existentes en la jurisdicción C-A para aplicar la doctrina «de Diego Porras». El estudio defiende que, hasta la fecha, los argumentos que han sido empleados para rechazar o aceptar su aplicación se alejan del criterio comunitario y sugiere que, ante el silencio normativo, la necesidad de adoptar medidas contra el abuso de la contratación temporal podría llevar a exportar las medidas existentes en el ámbito social al administrativo.
Despido fraudulento y nulidad: elementos para el debate (Ponencia)
Resumen de la conferencia que, en el marco de la presentación de la II Edición del Posgrado de Asesoramiento Jurídico Laboral que se imparte en la URV, tuve la oportunidad de participar para hablar sobre «Despido fraudulento y nulidad: elementos para el debate».
Personal docente universitario y contratación temporal abusiva
Acceso al trabajo publicado en el número 13 de la revista Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad con el título «Personal docente universitario y contratación temporal abusiva» (acceso al texto íntegro del trabajo en este enlace).
En síntesis, el ensayo aborda el análisis de la STS 1 de junio 2017 (rec. 2890/2015) que, a la luz de las doctrinas Pérez López y Márquez Samohano del TJUE, ha declarado que una sucesión de contratos temporales de un profesor de la Universitat de Barcelona debe ser calificada como abusiva porque no estaban ligadas a los objetivos propios de la contratación utilizada y por atender a necesidades permanentes de la Universidad.
El estudio concluye que el contenido de esta doctrina puede acabar forzando una redefinición de la gestión del personal docente universitario existente.
Modificación sustancial y cómputo del despido colectivo: más precisiones sobre los casos Ciupa y Socha del TJUE
En esta entrada se expone una propuesta interpretativa que trata de consolidar el contenido de las sentencias del TJUE en los casos Ciupa y Socha (sobre el impacto de las modificaciones sustanciales en el método de cómputo del despido colectivo ex Directiva 98/59) con la doctrina que establecen los casos Pujante Rivera y Rabal Cañas.
Una modificación sustancial (sin extinción) computa a los efectos del despido colectivo (caso Ciupa TJUE)
Análisis de la STJUE 21 de septiembre 2017 (C-429/16), Ciupa, que sostiene que una MSCT debe ser calificada como «despido» a los efectos de la Directiva 98/59.
Cálculo de la indemnización por despido improcedente: últimos criterios jurisprudenciales
El Tribunal Supremo recientemente ha tenido oportunidad de resolver algunos conflictos que afectaban a la interpretación sobre el cálculo de la indemnización por despido improcedente. Concretamente sobre: el parámetro salarial para el cálculo de la indemnización; sobre la antigüedad en la sucesión de contratos temporales; y sobre el método de cálculo ex DT 5ª Ley 12/2012.
En esencia, al Alto Tribunal ha ratificado el contenido de las doctrinas que había mantenido en anteriores pronunciamientos. El objeto de esta entrada es abordarlas de forma breve.