El art. 22.1 del RDLey 8/2020, a través de un procedimiento muy simplificado, enumera un conjunto de actividades que “tendrán la consideración de fuerza mayor” (con las consecuencias que se derivan del art. 47 ET). En términos generales, puede afirmarse que se trata de un precepto algo confuso, pues, aunque de la literalidad pudiera desprenderse que se está procediendo a un listado “constitutivo” de acontecimientos imposibilitantes, el hecho de […]
Etiqueta: Kahneman
¿Por qué los empresarios no cumplen con las causas de temporalidad legalmente descritas? (Sesgos y pautas del comportamiento empresarial y temporalidad ilícita)
¿Por qué los empresarios no cumplen con las causas de temporalidad legalmente descritas? En el último número de la Revista Iuslabor de este año 2019 he tratado de dar respuesta a esta pregunta. El trabajo tiene por título el siguiente: «Sesgos y pautas del comportamiento empresarial y temporalidad ilícita» De hecho, se trata de un trabajo que fue Finalista en la edición 2019 del «Premio Estudios Financieros» del CEF […]
Engaño y deshonestidad (¿tenemos una falsa percepción de rectitud moral?)
Podríamos pensar que el alineamiento de una persona al mandato de la Ley está estrechamente vinculado a la probabilidad (mayor o menor) de ser descubierto. Conforme a este modelo de conducta (basado en un «simple» análisis de coste-beneficio), bastaría con incrementar las sanciones y/o la probabilidad de sorprender a los infractores para reducir las conductas alejadas del ideal normativo. Sin embargo, lejos de los planteamientos basados en la teoría […]
Sobre el error (y los falsos recuerdos y las pruebas testificales)
No sabemos que no sabemos. Y esto nos hace más propensos al error. Y lo más preocupante es que no somos conscientes de ello. Las implicaciones (personales y profesionales) de esta particularidad «tan humana» son de tal magnitud que acongoja que no le prestemos mayor atención. Obviamente, el mundo del Derecho no está exento de este fenómeno y sus implicaciones pueden ser particularmente inquietantes y profundas. Así que, si […]
Jueces y sesgo de confirmación
Los postulados de la teoría de la elección racional son particularmente controvertidos y su cuestionamiento ha sido abordado desde múltiples disciplinas. Entre ellas, la psicología cognitiva está evidenciando de forma empírica que la figura del homo oeconomicus sobre la que se sustenta todo el modelo es una ficción. Sin duda, nuestras limitaciones cognitivas merman nuestra racionalidad. Así que, a diferencia de lo que postula el paradigma económico de la […]
Globalización, inmigración y movilidad asimétrica
En lo que va de año, 859 personas migrantes han fallecido en el mar Mediterráneo; 13.244 desde 2014 (fuente: TV3). Desconocemos, no obstante, el número real. Y, a pesar de estos datos, tendemos a mostrar una elevada indiferencia y pasividad. De vuelta de las vacaciones, creo que vale la pena compartir algunas reflexiones sobre una tragedia que se desarrolla no muy lejos de nuestras playas, mientras disfrutamos de nuestro […]
El derecho de adaptación de la jornada (art. 34.8 ET): negociación, el mito del pastel entero y ¿potenciamos la mediación?
El derecho de adaptación que recoge el art. 34.8 ET, al atribuir un «derecho a solicitar» (y no un «derecho a adaptar»), básicamente, está reconociendo una expectativa de derecho, canalizada a través de la habilitación explícita de un proceso de negociación con el empresario.
Dada la importancia de esta fase (y ante las pocas pautas del legislador), me gustaría compartir algunas reflexiones desde el punto de vista de la psicología de la conducta, pues, creo que pueden contribuir a comprender las dinámicas existentes en este proceso de negociación y, quizás, facilitar la consecución de acuerdos que sean satisfactorios para ambas partes.
Improcedencia, readmisión y vacaciones (STS 27/5/19)
La STS 27 de mayo 2019 (rec. 1518/2017) establece que en caso de despido improcedente de un representante de los trabajadores que opta por la readmisión (con el consiguiente abono de los salarios de tramitación) se tiene derecho a disfrutar de las vacaciones por el período de tiempo de inactividad – en este caso, de dos años.
El futuro del empleo: ignoramos nuestra ignorancia y el problema del pavo
Son muchas los estudios, informes y artículos académicos y divulgativos que tratan de anticiparnos los efectos que tendrá el automatización en nuestras vidas y, particularmente, en el mundo del trabajo. Esta entrada tiene por objeto compartir una reflexión sobre dichas predicciones y, en especial, sobre el hecho de que «no sabemos que no sabemos» que tenemos una capacidad muy limitada para hacerlas (y, por ende, que no podemos anticiparnos […]
A propósito del 1 de mayo: (apuntes) sobre el futuro del trabajo
Reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el futuro del trabajo