La superficialidad del solucionismo tecnológico

La apariencia de verosimilitud que acompaña al uso de los algoritmos predictivos (lo que incluye, obviamente, a la IA generativa – IAG) plantea un riesgo importante, porque la utopía de certeza que destilan sugiere que sólo hay una única solución a cada problema que se quiere abordar; y, además, que la que se ha propuesto es la definitiva.

Como individuos, padecemos una especie de empequeñecimiento cognitivo porque no es fácil cuestionar sus respuestas (la opacidad que acompaña su gestación tampoco ayuda). De hecho, siquiera planteárselo se convierte en una especie de atrevimiento hereje. En el día a día, cada vez son mayores (y más inverosímiles) las consultas que se formulan a la IAG; y lo más probable es que, con el paso del tiempo, este modus operandi se generalice y (como si de un oráculo se tratara) se normalice antes de enfrentarse a cualquier pregunta más o menos cotidiana.

Esta verdad «numérica», si bien tiene la virtud de simplificar problemas muy complejos a dimensiones «más digeribles», conlleva dos riesgos o inconvenientes de enorme calado.

El propósito de esta entrada es exponérselos.

Rememorando el pasado, retazos de la memoria y caminando de espaldas…

  Al finalizar el año, tendemos a hacer balance y rememoramos lo acontecido en los últimos 12 meses. De hecho, no sé si han reparado que, al recordar, tendemos a pensar en el pasado como algo que está atrás y, en cambio, el futuro, nos aparece como una dimensión que tenemos delante. No obstante, esta forma de pensar es un constructo de origen cultural y, por consiguiente, no es universal […]

La irrupción de los algoritmos en el Derecho del Trabajo

«Nuestra creatividad está íntimamente ligada al libre albedrío, algo que parece imposible automatizar. Programar el libre albedrío supondría contradecir el significado mismo del término. Aunque, pensándolo bien, podríamos terminar preguntándonos si el libre albedrío es una ilusión que sencillamente enmascara la complejidad de nuestros procesos algorítmicos internos». Marcus DU SAUTOY, Programados para crear, 366       El interés por el impacto de la automatización (o, si prefieren la denominación […]

Sobre el olvido (a propósito del confinamiento)

  Hace un año, por estas fechas, empezábamos a tener algunas evidencias de lo que, posteriormente, sería una pesadilla. No obstante (como traté de exponerles en «¿Por qué no lo vi venir?«), en aquel momento, me invadió una cierta desazón, pues, no supe interpretar aquellas señales y fui incapaz de anticiparme. Pasados todos estos meses desde entonces y (dado que parece que es un opción encima de la mesa), al […]

El saqueo de nuestra privacidad y la corrosión de la democracia de la sociedad digital

  Tecnologías con propósitos estúpidos ¿Por qué necesitamos una papelera con sensores, cámara y acceso a internet? ¿Y una tetera? Este tipo de innovaciones en constante expansión (MOROZOV, 12 y ss) son anunciadas como lo más avanzado para resolver ciertos problemas (en este caso, la mejora del reciclaje y así del medio ambiente; o advertirnos de la temperatura del agua). En el fondo, aspiran a que los seres humanos se […]