La externalización (o “outsourcing”) se ha convertido en el modelo de organización productiva por antonomasia y su amplia generalización es visible en todos los sectores de la economía. El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente la toma en consideración de la propuesta de modificación del art. 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la igualdad en las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados. Este precepto, en esencia, […]
Categoría: Opinión
Tribuna: La extinción de un contrato de trabajo y sus costes
La reciente y controvertida sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los trabajadores interinos ha suscitado numerosas reacciones y, hoy por hoy, es difícil determinar los efectos que tendrá a nivel interno.
No obstante, puede afirmarse que lo que subyace en el fondo del conflicto entre la contratación temporal y la indefinida es la discusión acerca de quién debe asumir los costes derivados de la extinción de un contrato de trabajo.
Tribuna: «Inseguridad Jurídica y desigualdad» (a propósito de los indefinidos no fijos)
Tribuna relativa a la situación de los trabajadores indefinidos no fijos y a la errática doctrina jurisprudencial sobre su extinción, publicada el 24/9/2016 en los Diarios «Europa Sur», «Diario de Sevilla», «El día de Córdoba», «Granada hoy», «Diario de Jerez», «Diario de Cádiz» y «Huelva Información».
¿De qué responsabilidad puede exonerar la certificación por descubiertos en las contratas? Una propuesta interpretativa para los apartados 1º y 2º el art. 42 ET
Propuesta interpretativa del régimen de responsabilidades previsto en los apartados 1ª y 2º del art. 42 ET en relación a los descubiertos anteriores a la contrata y a las obligaciones en materia de Seguridad Social nacidas durante la vigencia de la misma.
Alternativas (factibles) a la estrategia prevista para el Sistema Público de Pensiones
Valoración crítica de la política de pensiones instaurada a partir de la Ley 23/2013 y exposición de algunas alternativas para superar los efectos derivados de su implantación.
Radiografía (estadística) de la huelga (2006/15)
Análisis estadístico de las huelgas producidas en España en el périodo 2006-15 (hasta septiembre)
Pensiones de jubilación y previsión social complementaria: construyendo un futuro ominoso
A partir de los datos extraídos de la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones e INVERCO, se analiza la situación de la previsión social complementaria colectiva.
En esta entrada se pone de manifiesto que si no se produce un giro radical en el marco normativo, es muy probable que las futuras generaciones que accedan a la tercera edad difícilmente tendrán acceso a una prestación de jubilación suficiente, existiendo un riesgo elevado a que se incrementen notablemente las bolsas de pobreza de este colectivo.
Una mirada crítica a las relaciones laborales: 1er Aniversario (y un merecido homenaje a los «artistas»)
Con ocasión del primer aniversario del blog, dedico esta entrada a agradecer a todas las personas que me han apoyado y, sobre todo, a las verdaderas almas de este proyecto: mis hijos.
Algunas estadísticas sobre (el colapso de) la Jurisdicción Social
A partir de los datos publicados por el CGPJ, el objeto de la presente entrada es simplemente mostrar (compartir) ciertos datos específicos sobre la evolución reciente (2004-2014) de la jurisdiccional social.
La particularidad es que estas estadísticas, ilustran, por sí mismas, el estado de colapso que padece y apuntan algunas de las posibles causas de esta situación.
Datos de empleo 2014: persistencia de viejas inercias (patológicas) y consolidación de tendencias preocupantes
Análisis de los datos de empleo 2011-2014.
Durante este período se detecta, por un lado, el uso persistente (y patológico) de la contratación temporal. Lo que evidencia que la reforma de 2012 no ha contribuido a alterar el patrón de conducta en la contratación.
Y, por otro lado, un incremento notable de la jornada parcial afectando particularmente a las mujeres. Se detecta una intensificación de la precariedad dado que el número de contratos temporales a tiempo parcial se ha incrementado notablemente.
En definitiva, parece que se consolida una tendencia a que el empleo que se crea, en parte, es el resultado del reparto del existente.