Sobre la reforma de las contratas y subcontratas

  La externalización (o “outsourcing”) se ha convertido en el modelo de organización productiva por antonomasia y su amplia generalización es visible en todos los sectores de la economía. El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente la toma en consideración de la propuesta de modificación del art. 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la igualdad en las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados. Este precepto, en esencia, […]

Tribuna: La extinción de un contrato de trabajo y sus costes

La reciente y controvertida sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los trabajadores interinos ha suscitado numerosas reacciones y, hoy por hoy, es difícil determinar los efectos que tendrá a nivel interno.

No obstante, puede afirmarse que lo que subyace en el fondo del conflicto entre la contratación temporal y la indefinida es la discusión acerca de quién debe asumir los costes derivados de la extinción de un contrato de trabajo.

Pensiones de jubilación y previsión social complementaria: construyendo un futuro ominoso

A partir de los datos extraídos de la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones e INVERCO, se analiza la situación de la previsión social complementaria colectiva.

En esta entrada se pone de manifiesto que si no se produce un giro radical en el marco normativo, es muy probable que las futuras generaciones que accedan a la tercera edad difícilmente tendrán acceso a una prestación de jubilación suficiente, existiendo un riesgo elevado a que se incrementen notablemente las bolsas de pobreza de este colectivo.

Datos de empleo 2014: persistencia de viejas inercias (patológicas) y consolidación de tendencias preocupantes

Análisis de los datos de empleo 2011-2014.

Durante este período se detecta, por un lado, el uso persistente (y patológico) de la contratación temporal. Lo que evidencia que la reforma de 2012 no ha contribuido a alterar el patrón de conducta en la contratación.

Y, por otro lado, un incremento notable de la jornada parcial afectando particularmente a las mujeres. Se detecta una intensificación de la precariedad dado que el número de contratos temporales a tiempo parcial se ha incrementado notablemente.

En definitiva, parece que se consolida una tendencia a que el empleo que se crea, en parte, es el resultado del reparto del existente.