Período de prueba en el Contrato Indefinido de Apoyo a Emprendedores: reflexiones a propósito de la STSJ Castilla y LeónValladolid 22.4.15

La reciente sentencia del TSJ Castilla y LeónValladolid 22 de abril 2015 (rec. 164/2015) ha abordado la cuestión relativa a la constitucionalidad del período de prueba del contrato indefinido de apoyo a los emprendedores.

A pesar de que se trata de un tema sobre el que he podido exponer mi opinión en otro trabajo, por cuestiones meramente temporales no he podido ahondar en las acertadas objeciones esgrimidas en los votos particulares presentados por el Magistrado Valdés Dal-Ré a las SSTC 119/2014 y 8/2015 (al que se adhieren en ambas dos Magistrados: Asua Batarrita y Ortega Álvarez).

El objeto de esta entrada es tratar de sintetizar el (discutible) criterio mayoritario del TC y que hace suyo el TSJ Castilla y LeónValladolid y exponer las principales objeciones al mismo.

Enmienda ‘Telefónica’: no sólo es ‘socialmente loable’, sino que, además, es eficiente (SAN 5.6.15)

La SAN 5 de junio 2015 (núm. 100/2015) ha avalado «la Disposición Adicional 16ª de la Ley 27/2011, conocida como la ‘enmienda Telefónica’.

Según la AN, se trata de una disposición «socialmente loable». Y, en este sentido, no sólo comparto totalmente esta opinión, sino que, además, estimo que también es una medida eficiente desde el punto de vista económico.

En esta entrada abordo ambas cuestiones.

Reducción de jornada, voluntariedad y artículo 41 ET: un nuevo ejemplo para la discusión

Análisis de la STJS CLM 4 de noviembre 2014 (rec. 425/2014) que resuelve un supuesto de reducción de jornada de un contrato a tiempo completo y que es resuelto como contrario al principio de voluntariedad ex art. 12.4.e) ET y que ejemplifica las dificultades para compatibilizarlo con el art. 41 ET y la interpretación que al respecto han efectuado las SSTS 7 de octubre 2011 (rec. 144/2011) y 14 de mayo 2007 (rec. 85/2006)

Informe anual OCDE 2015, contrato único y despido libre indemnizado: algunas reflexiones

La publicación del informe anual de la OCDE y la recomendación para España, entre otras, de introducir una indemnización «universal» (con un importe progresivo en función del tiempo de servicios), plantea de nuevo la discusión sobre la viabilidad del «contrato único», su encaje de constitucionalidad y su (discutible) viabilidad en el ordenamiento jurídico español.

Datos de empleo 2014: persistencia de viejas inercias (patológicas) y consolidación de tendencias preocupantes

Análisis de los datos de empleo 2011-2014.

Durante este período se detecta, por un lado, el uso persistente (y patológico) de la contratación temporal. Lo que evidencia que la reforma de 2012 no ha contribuido a alterar el patrón de conducta en la contratación.

Y, por otro lado, un incremento notable de la jornada parcial afectando particularmente a las mujeres. Se detecta una intensificación de la precariedad dado que el número de contratos temporales a tiempo parcial se ha incrementado notablemente.

En definitiva, parece que se consolida una tendencia a que el empleo que se crea, en parte, es el resultado del reparto del existente.

Crisis, reforma de 2012 y evolución histórica de la huelga (1983 – 2014)

En esta entrada, a partir del análisis de la evolución histórica (1983-2014) del número de huelgas, trabajadores participantes, jornadas no trabajadas y tasa de participación trato de evidenciar que la huelga como medida de presión se halla, pese a la crisis, en un estadio de baja conflictividad real.

No obstante, parece que la reforma laboral 2012 está colocando a los trabajadores en situaciones significativamente más duras en términos de condiciones de trabajo y les empuja a plantear acciones de resistencia más prolongadas. Lo que confirmaría que la huelga se ha convertido – verdaderamente – en la última ratio para contener las amplias facultades de flexibilidad interna y externa que ostenta en la actualidad el empresario.

Suspensión por «maternidad» y por «paternidad»: ¿una denominación respetuosa con la igualdad de género? ¿Y con la realidad social?

El empleo de los términos «maternidad» y «paternidad» en el régimen jurídico de la suspensión relacionada con estos supuestos no se ajusta a la realidad social derivada de la existencia de matrimonios homosexuales.

A su vez, estos términos tampoco son del todo respetuosos con la igualdad de género porque particularmente en el caso de la «maternidad», la norma «predetermina» quién debe ejercerla en las parejas heterosexuales.

En esta entrada se propone un cambio de denominación de estos supuestos suspensivos para adaptarse mejor a estas circunstancias.

RDL 16/2014: otra oportunidad perdida (quizás, otra política de empleo es posible).

La entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el Programa de Activación para el Empleo evidencia el recurso a una política de creación de empleo poco novedosa (subvención directa).
En esta entrada propongo un nuevo enfoque para la creación de empleo a partir de un nuevo reparto de los costes indemnizatorios sin menguar la protección dispensada a los trabajadores.

Reformas laborales y ‘asiatización’ de las condiciones de trabajo: el tránsito (inacabado) hacia el nuevo paradigma de las relaciones laborales

Desde 1994, la legislación laboral ha propiciado que las empresas puedan tener una mejora competitiva a través de la devaluación de las condiciones de trabajo.

La reforma de 2012 ha intensificado notablemente este proceso. Lo que ha incrementando el riesgo a una progresiva asiatización de las condiciones laborales y, probablemente, esté describiendo el tránsito hacia un nuevo paradigma de las relaciones laborales