Reflexiones sobre el inminente futuro normativo del despido (y de otras extinciones contractuales)

El propósito de esta entrada es compartir algunas reflexiones sobre el futuro inmediato de la regulación del despido y de otras modalidades de extinción del contrato, así como de algunos criterios interpretativos de suma relevancia que les afecta.

Se trata de una aproximación prospectiva y sin ánimo de exhaustividad (son muchos los aspectos que afectan a la extinción del contrato y, obviamente, exceden lo que pueda exponerse en una publicación de esta naturaleza).

En concreto, compartiré lo siguiente:

– reflexiones sobre el despido disciplinario sin justa causa a propósito de la inminente decisión del CEDS en respuesta a la reclamación colectiva presentada por CCOO (y, en concreto: sobre la facultad de los jueces de ordenar la readmisión en el despido disciplinario sin causa; sobre el devengo de salarios de tramitación en todo despido sin justa causa; sobre la indemnización complementaria a la legal tasada; sobre las medidas contra el abuso en la temporalidad; y sobre el valor vinculante de las decisiones del CEDS);
– reflexiones a propósito del despido disciplinario y la posibilidad de defenderse de los cargos formulados;
– reflexiones a propósito del despido colectivo;
– reflexiones sobre la extinción del contrato temporal en los casos de temporalidad abusiva;
– reflexiones a propósito de la extinción del contrato por incapacidad y la doctrina Ca Na Negreta; y, finalmente,
– reflexiones sobre el desistimiento durante el período de prueba.

Espero que sea de su interés.

Desistimiento o despido durante periodo de prueba estando de baja por enfermedad: un botón de muestra de la doctrina judicial a la luz de la Ley 15/2022

El desistimiento durante el período de prueba de personas que se encuentran en una situación de incapacidad temporal describe un posible conflicto entre una causa de ineficacia contractual, a priori, lícita y una posible vulneración de la Ley 15/2022, al incluir a la enfermedad o condición de salud como una posible causa de discriminación (art. 2.1).

Al respecto es interesante observar cómo están reaccionando los tribunales. En esta entrada (sin ánimo de exhaustividad) comparto un botón de muestra.

Límites al desistimiento durante el período de prueba de trabajador en incapacidad temporal: el derecho a la integridad física puede provocar la nulidad de la extinción (STSJ Baleares 24/1/23)

  La STSJ Baleares 24 de enero 2023 (rec. 407/2022) ha calificado como nulo el desistimiento durante el período de prueba de un trabajador en situación de IT por contingencias comunes (con pronóstico de depresión neurótica). En apretada síntesis, corrigiendo el criterio de la instancia (que desestimó la demanda), la sentencia entiende que ha quedado acreditado que se ha intentado forzar al trabajador a solicitar el alta médica y ello […]

Desistimiento durante el período de prueba de trabajadora embarazada con contrato temporal irregular (y ¿la pérdida del empleo es un riesgo para el embarazo que debe prevenirse?)

Análisis de la STSJ Galicia 26 de julio 2018 (rec. 1301/2018) que, confirmando el criterio de la instancia, ha entendido que el desistimiento durante el período de prueba de una trabajadora embarazada que ha formalizado un contrato temporal ilícito debe ser calificado como ajustado a derecho. También se reflexiona sobre la calificación de ciertas extinciones contractuales de un riesgo que debe ser prevenido de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Un nuevo episodio «de Diego Porras»: Extinción de contrato eventual e indemnización de 20 días según el TSJ Andalucía (y controversias pendientes)

Análisis de la STSJ Andalucía\Málaga 16 de noviembre 2016 (rec. 1515/2016) que extiende la indemnización de 20 días a la extinción ajustada a derecho de un contrato eventual celebrado en un Ayuntamiento.

La entrada también incluye una propuesta sobre las eventuales implicaciones de la doctrina de Diego Porras en otras modalidades contractuales.

Período de prueba en contrato indefinido de apoyo a emprendedores y la jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales

Análisis crítico de la STSJ Cataluña 1 de marzo 2016 (rec. 6039/2015) que – confirmando la doctrina vertida en la Sentencia (Pleno) 22 de junio 2015 (rec. 134/2015) – entiende que la Carta Social Europea no puede ser invocada a efectos de su aplicación directa, menos lo son las Conclusiones emitidas por el Comité Europeo de Derechos Sociales.

Período de prueba en el Contrato Indefinido de Apoyo a Emprendedores: reflexiones a propósito de la STSJ Castilla y LeónValladolid 22.4.15

La reciente sentencia del TSJ Castilla y LeónValladolid 22 de abril 2015 (rec. 164/2015) ha abordado la cuestión relativa a la constitucionalidad del período de prueba del contrato indefinido de apoyo a los emprendedores.

A pesar de que se trata de un tema sobre el que he podido exponer mi opinión en otro trabajo, por cuestiones meramente temporales no he podido ahondar en las acertadas objeciones esgrimidas en los votos particulares presentados por el Magistrado Valdés Dal-Ré a las SSTC 119/2014 y 8/2015 (al que se adhieren en ambas dos Magistrados: Asua Batarrita y Ortega Álvarez).

El objeto de esta entrada es tratar de sintetizar el (discutible) criterio mayoritario del TC y que hace suyo el TSJ Castilla y LeónValladolid y exponer las principales objeciones al mismo.