No, la tecnología no es neutra y, obviamente, la inteligencia artificial tampoco

Seguramente han oído esta frase en diversas ocasiones: «la tecnología no es ni buena ni mala, todo depende del uso que se haga de ella».

Con la irrupción de la inteligencia artificial (IA), se ha convertido en una expresión manida.

El martillo o un cuchillo son los ejemplos que se acostumbran a añadir a continuación: no tienen un uso o finalidad predefinidos, ambos pueden utilizarse benévolamente o para infligir dolor o sufrimiento.

Luego, la IA disfruta de idéntico status.

No obstante, se trata de un tópico, cargado de imprecisión y, dado que en muchos casos es deliberada, también de intención.

La técnica no tiene un efecto neutro y, obviamente, la IA tampoco.

El propósito de esta entrada es desmontar este tópico.

Big data, algoritmos y actas de infracción automatizadas: ¿un nuevo paradigma en la imputación de responsabilidad en el procedimiento sancionador del orden social?

    La DF 4ª RDL 2/2021 ha supuesto (como prontamente expusieron los profesores Ana DE LA PUEBLA y Jesús MERCADER) el «aterrizaje» del big data en la ITSS, apuntando que «esta norma aislada y referida exclusivamente al régimen sancionador envía la señal de que el recurso al Big data sirve, solo, para iniciar la era de las sanciones automatizadas en masa». Y, a la luz de la DF 5ª […]

¿Somos un algoritmo (biológico)?

  Un algoritmo (siguiendo a FRY, p. 8) es «un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución a un problema». Es (siguiendo con la misma autora), «simplemente una serie de instrucciones lógicas que muestran cómo realizar una tarea de principio a fin. En esta amplia definición, la receta de un pastel es un algoritmo, como lo es la lista de indicaciones que podríamos darle a un […]