Datos de empleo 2014: persistencia de viejas inercias (patológicas) y consolidación de tendencias preocupantes

Análisis de los datos de empleo 2011-2014.

Durante este período se detecta, por un lado, el uso persistente (y patológico) de la contratación temporal. Lo que evidencia que la reforma de 2012 no ha contribuido a alterar el patrón de conducta en la contratación.

Y, por otro lado, un incremento notable de la jornada parcial afectando particularmente a las mujeres. Se detecta una intensificación de la precariedad dado que el número de contratos temporales a tiempo parcial se ha incrementado notablemente.

En definitiva, parece que se consolida una tendencia a que el empleo que se crea, en parte, es el resultado del reparto del existente.

Crisis, reforma de 2012 y evolución histórica de la huelga (1983 – 2014)

En esta entrada, a partir del análisis de la evolución histórica (1983-2014) del número de huelgas, trabajadores participantes, jornadas no trabajadas y tasa de participación trato de evidenciar que la huelga como medida de presión se halla, pese a la crisis, en un estadio de baja conflictividad real.

No obstante, parece que la reforma laboral 2012 está colocando a los trabajadores en situaciones significativamente más duras en términos de condiciones de trabajo y les empuja a plantear acciones de resistencia más prolongadas. Lo que confirmaría que la huelga se ha convertido – verdaderamente – en la última ratio para contener las amplias facultades de flexibilidad interna y externa que ostenta en la actualidad el empresario.

La inaplazable aproximación al Derecho del Trabajo desde el Law & Economics – a propósito del Prof. Piketty.

A raíz de un fragmento de una entrevista realizada al Prof. Piketty, se reflexiona sobre la necesidad de emplear el Law & Economics y el método analítico de la economía para evaluar la eficiencia de las normas laborales y su idoneidad.

Rechazando el enfoque estrictamente positivista o liberal, en estas líneas se defiende una aproximación, que alineada con la Escuela normativa del Análisis Económico del Derecho, exige la compatibilidad de la eficiencia con la búsqueda de la justicia y la redistribución de la riqueza.